Volcados de precios y costos de producción: las principales preocupaciones de los industriales

Aunque los datos de febrero indican una mejora en la actividad industrial en comparación con las mediciones interanuales y mensuales, la mayoría de los industriales indicaron caes en las ventas durante enero. En esa línea, advirtieron que los costos de producción se ubicaron como la principal preocupación entre las empresas, con 40.6%.
Esto se deduce del Monitor de rendimiento industrial (Índice MDI) que prepara el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA), donde la compañía que participó en la encuesta indicó como las principales variables dañinas “los altos costos de Argentina en comparación con otros países, la alta carga fiscal, la información laboral y comercial y la comercialización de los productos de menor calidad en el mercado”.
A su vez, el estudio mostró que el 63.5% de las empresas encuestadas se vieron afectadas por los precios de vertido. En cuanto a este aspecto, la entidad industrial cuestionó la reducción de las importaciones a la importación de ropa, calzado y textiles y advirtió que la decisión del Gobierno de Javier Milei promueve una “competencia injusta” debido a los altos costos de la producción local.
El ministro de economía, Luis Caputo, anunció un recorte en la carga fiscal sobre la ropa y el calzado importados, que pasará del 35% al 20%. Al mismo tiempo, la importación de impuestos a las telas caerá del 26% al 18% y, de diferentes cursos, del 18% al 12%, 14% y 16%.
“Se estima que de los 30,000 empleos industriales perdidos durante el último año, más de 10,000 corresponden a esa cadena. Esta pérdida de empleo, agregada a un aumento en la informalidad, podría acelerarse ante una apertura indiscriminada sin el primer equilibrio de las condiciones locales”, dijeron los industriales en ese momento.
Al regresar al informe, el índice MDI, que avanza el ciclo de actividad industrial, se ubicó por décima vez en una zona de contracción: 42.2. “Sin embargo, el resultado no debe interpretarse estrictamente como una contracción de la actividad industrial debido a la alta estacionalidad del mes de enero, caracterizada por vacaciones y paradas de plantas. Este indicador se ubicó -6.8 pp por debajo de octubre de 2024, aunque 12.3 pp por encima de enero de 2024”, aclaró el documento.
La dura advertencia de la UIA al gobierno para el declive de los aranceles de importación
Al analizar las principales variables, se observó que la mayoría de las empresas registraron caídas. El 42.3% de las compañías indicaron una caída en su producción, mientras que solo el 18.3% registra aumentos. A su vez, el 44.8% de las empresas redujeron sus ventas, mientras que solo el 22.2% de ellas aumentó.
“Un aspecto relevante tiene que ver con la evolución del empleo que, en comparación con la producción y las ventas, presenta una estacionalidad menor”, dijo el informe de CEU-UIA. En enero, solo el 11.5% de las compañías aumentaron su personal en comparación con el 17.6% que lo redujo, en contraste con la encuesta anterior, donde los aumentos registrados fueron más altos que los que tenían caídas.
GM/ML