Noticias Locales

Vender los bonos del tesoro estadounidense, la carta que China aún no jugó

En la tabla del programa “QR”, se invitó al sociólogo y analista internacional Atilio Borón, quien ilustró con datos el perfil industrial que actualmente define a los Estados Unidos: “Hablamos sobre un país que desindustrializó. Perdió 90 mil empresas manufactureras, y sus industrias representan solo el 10% de GDP”, dijo. Luego puso un contexto temporal: “En 1950, el 30% de la mano de obra estadounidense era de un tipo industrial. Actualmente es solo el 8%”.

“Estados Unidos tiene una intención, pero no un plan. Busca restaurar el progreso de China”, dijo en la tabla del programa que se transmite de lunes a viernes a 22 en la pantalla de Bravo TV, refiriéndose a la creciente “guerra comercial” que Trump Libra con Beijing.

El periodista Martín Granovsky enfatizó que el gigante asiático se mueve culturalmente por una visión a largo plazo, y que la renovación del intercambio de monedas otorgó al Gobierno de Javier Milei “lo hizo por China, no por Argentina”.

El conductor del programa, Pablo Caruso, y Hernán Letcher, un periodista miembro del equipo “QR”, explicaron que Estados Unidos tiene una visión anacrónica de China, que ven como si fuera uno de los “tigres asiáticos”, una denominación que abarca Corea del Sur, Hong Kong, Singapore y Taiwán para el crecimiento económico de las últimas medias de Singapore. La diferencia es que China se industrializó en un ritmo lento, pero de una manera “planificada”, explicó Letcher, y en la mesa se refirieron a la migración gradual del campo a las ciudades que ocurren allí.

Beijing es actualmente el segundo titular más grande de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, de Japón, que les permitiría venderlos en el mercado internacional, causando una devaluación de los documentos y produciendo una crisis en la economía de los Estados Unidos. “China todavía no jugó esa carta”, dijo Letcher, permitiendo adivinar la magnitud del “poder de fuego” que Beijing tiene en medio de la “guerra comercial” que libera a Washington.

Día 487: Trump requiere una guerra militar

Letcher y Caruso explicaron que Trump reacciona con los aranceles para resolver el problema del déficit comercial y de competitividad que tiene su nación. “Trump cae en la imagen que sabía cómo ganar del negociador experto, pero tuvo que regresar”, explicaron, en referencia al descanso de los 90 días que el republicano tenía sobre las aranceles recíprocos de todos los países, excepto China.

Hacia el cierre, Borón concluyó: “El próximo lunes 14 de abril, Argentina visitará al Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Besent”, un funcionario que llegará para finalizar los detalles del desembolso del FMI. El analista explicó que seguramente exige que el gobierno de Javier Milei “mantenga a China”, un país que actualmente es el segundo socio comercial de Buenos Aires. Esa posición se vuelve muy compleja a cualquier distancia con el rival principal de Washington, como se indica en la mesa.

FPT

Back to top button