Vasconcelos: “Si el programa con el FMI no aclara dudas, las tarifas podrían continuar subiendo”

Mientras que el gobierno avanza en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la incertidumbre financiera aún está aumentando. El riesgo del país superó los 790 puntos básicos, marcando un fuerte contraste con los 595 registrados en enero. Paralelamente, las reservas brutas del Banco Central (BCRA) cayeron en más de 3.000 millones de dólares desde diciembre, mientras que la brecha de intercambio se extendió nuevamente, lo que refleja la desconfianza de los inversores.
El economista Jorge Vasconcelos analiza en su último informe los factores que alimentan esta volatilidad y las perspectivas que enfrenta el país en un contexto global adverso. Uno de los puntos clave es el ritmo de los desembolsos del FMI y la asignación de los 20,000 millones de dólares del crédito, que será decisivo para aliviar las tensiones del mercado y garantizar el financiamiento del programa económico. Sin embargo, la falta de detalles sobre el pago y el esquema condicional genera incertidumbre.
Además, se espera que el acuerdo contemple una capitalización de la BCRA, aunque todavía no hay detalles sobre la magnitud de esta medida. La posibilidad de que el banco central reciba asistencia para recomponar sus reservas se considera una estrategia necesaria, pero insuficiente si no se implementan políticas que refuerzan la confianza en el peso y reduzcan la brecha de intercambio. En este sentido, la emisión monetaria y la dinámica del déficit fiscal siguen siendo factores de presión.
Otro aspecto indicado en el informe Vasconcelos es el impacto del contexto internacional. Las tasas de interés globales continúan aumentando, un crédito más costoso para los países emergentes como Argentina y reduciendo el margen de maniobra para capturar el financiamiento en los mercados internacionales.
A esto se agrega la volatilidad en el precio de las materias primas y la incertidumbre geopolítica, lo que puede afectar el comercio exterior y la entrada de divisas.
Confianza, clave
Para Vasconcelos, el éxito del programa con el FMI dependerá de su capacidad para despejar dudas y restaurar la confianza en la economía. Si las condiciones acordadas no generan previsibilidad, las tarifas podrían continuar aumentando y las reservas continuarían deteriorándose, lo que aumentaría la presión sobre el tipo de cambio y la inflación. Por otro lado, una estrategia de “flotación administrada” del tipo de cambio, combinada con medidas que promueven la inversión y la estabilidad macroeconómicas, podría estabilizar las expectativas y reactivar el crecimiento.
Con una economía que busca recuperar el equilibrio macroeconómico, el desafío del gobierno es encontrar el punto correcto entre el ajuste y el crecimiento. La sostenibilidad del acuerdo con el FMI dependerá no solo del cumplimiento de los objetivos fiscales y monetarios, sino también de la capacidad del ejecutivo para generar credibilidad y promover un entorno propicio para la inversión productiva. En este contexto, el acuerdo no solo será clave para la estabilidad financiera, sino también para definir el curso económico del país en los próximos meses.