Noticias Locales

“Transparencia activa”, eje clave del proyecto Austin para luchar contra la “opacidad” del estado

Mientras que el escándalo del “asesor fantasma” sigue siendo válido, siguiendo la “causa de Kraisman” a cargo de la jurisdicción anti -corrupción, y a pesar del hecho de que el vicoboble de Prunotto Myrian entregó la lista de 1.054 asesores contratados (y no de los empleados) sin especificar provincial

El proyecto para una nueva ley de acceso a la información pública en Córdoba de la radical Brenda Austin, que fue un avance del perfil de Córdoba en su edición dominical, ingresó ayer el Unicameral y tiene el apoyo de todo el bloque radical.

El autor de la iniciativa dijo que la norma vigente en la provincia “ha estado completamente desactualizada”. En sus argumentos, el oponente centró su mirada en la necesidad de una nueva ley alineada con los estándares nacionales e internacionales y eso garantiza la transparencia de la gestión pública provincial. “Córdoba está lejos de tener estándares de transparencia aceptables en términos comparativos. Si agregamos que el peronismo de Córdoba y el gobierno de Llayora se niega sistemáticamente a proporcionar información pública que sea pública, porque se trata de fondos que son de todos los ciudadanos, la situación de la provincia se vuelve crítica. La falta de transparencia es un nicho de corrupción”, dijo el tiempo.

Se espera que la huelga general del jueves 10 afecte a unos 40,000 pasajeros de las aerolíneas

Dadas las dificultades para acceder a la información relacionada con los contratos de la Legislatura, el parlamentario radical habló de “la opacidad del estado provincial”. Sin embargo, advirtió que no es el único caso, “hay numerosas solicitudes de informes que no encuentran respuesta” del poder ejecutivo. A esto, agregó la última reforma de las regulaciones internas del Unicameral impuesto por el PJ que “hace que el procedimiento sea aún más engorroso para tener información de las áreas del gobierno o para poder discutirlas en la sesión plenaria del recinto”, dijo.

Principio de gobierno

Las nuevas regulaciones promovieron que Austin busca garantizar que el estado de Córdoba cumpla con el principio de “transparencia activa” en el momento del acceso a la información pública. Este principio de gobierno que es clave para el proyecto radical para luchar contra la “opacidad” del estado provincial sigue los parámetros previstos en la Ley Nacional 27.275 que aumentó los estándares en el asunto y constituye un piso de referencia para haber recopilado gran parte de las pautas básicas de la ley modelo interamericana sobre el acceso a la información pública (OAS).

Entre los postulados básicos, el principio de difusión máxima, transparencia activa incluso en ausencia de una solicitud específica y la adopción de medidas para promover, implementar y garantizar que se tenga en cuenta el derecho de acceso.

Dentro del título de transparencia, el proyecto de Austin establece que los sujetos obligados deben “facilitar la búsqueda y el acceso a la información pública a través de sus sitios electrónicos” en “acceso comprensible, fácil y gratuito”.

Con respecto a la información mencionada por la iniciativa, obliga al estado a proporcionar entre otras “la nómina de las autoridades, funcionarios políticos y personal de la planta permanente y transitoria u otra modalidad de contratación, con sus nombres, posición, deberes y funciones que realizan, positionan en la fecha de rangos e ingresos”.

Precisamente, en el caso de la lista Unicameral, el Gremio Legislativo resistió la publicación de datos asociados con cada trabajador con la advertencia de recurrir a la justicia con un amparo de datos de hábeas. De todos modos, el Vice Gobernance no hizo públicamente la nómina de los empleados de plantas permanentes. Tampoco especificó funciones de 711 de los 1.054 asesores contratados.

A su vez, el proyecto de la ley de oposición de que el Estado provincial debe proporcionar datos sobre gastos, por día, declaraciones juradas, agendas de funcionarios con un rango más alto que el Secretario de Estado, la información que representa la concesión de concesiones, permisos de subsidio, entre otros.

Del mismo modo, el proyecto plantea un viejo reclamo de periodistas parlamentarios, como los registros de votación de las sesiones unicamerales, una práctica habitual en el Congreso Nacional.

Otras claves para el proyecto

La propuesta radical también extiende el alcance de la información, teniendo en cuenta que las regulaciones actuales solo permiten solicitar la documentación escrita, lo que limita el acceso a datos fundamentales. El proyecto amplía el concepto para incluir información en todo tipo de formato o apoyo que se basan en decisiones estatales. También se mejoran los tiempos de respuesta, se implementan sanciones para los funcionarios que se niegan a proporcionar información y se establecen criterios específicos con respecto a las excepciones, de acuerdo con las normas nacionales e internacionales.

Vasconcelos: “Si el programa con el FMI no aclara dudas, las tarifas podrían continuar subiendo”

Enfrentados con la negativa a proporcionar información o antes del silencio, se establecen herramientas administrativas y judiciales para forzar el cumplimiento. Finalmente, se propone la creación de una agencia independiente, una agencia de acceso a la información, similar al Nacional, que garantiza el cumplimiento de la ley.

La iniciativa tiene como objetivo incorporar otros principios que provengan de la ley nacional y que aumenten el rigor en su interpretación, incluida la presunción de publicidad, toda la información en poder del estado se presume pública, a menos que las excepciones planificadas; de transparencia, difusión máxima, apresuración, no discriminación, libre, alcance limitado de excepciones, facilitación, buena fe y en Dubio Pro Petitor. Este último implica que la interpretación de la norma debe llevarse a cabo, en caso de duda, siempre a favor de la mayor validez y alcance del derecho a la información.

Puntos principales

En resumen, la iniciativa Austin busca garantizar que el estado cumpla con el principio de transparencia activa y ponga a disposición toda la información relevante en los portales de acceso público, además de mejorar las herramientas para que los ciudadanos puedan requerir información específica.

Propone expandir el alcance de la ley para incluir no solo a los funcionarios estatales, sino también a todos los actores que manejan fondos públicos, como contratistas estatales y proveedores de servicios. Además, aumenta el alcance en relación con el poder judicial, el poder legislativo y también con todas las agencias y entidades del estado. “Esta extensión asegurará que cualquier área que reciba recursos públicos esté obligado a tener en cuenta clara y abierta. La norma también llega a los municipios y las comunas”, dijeron los radicales en sus cimientos.

Back to top button