Noticias Locales

Tosi: “Los salarios apenas comienzan a recuperar el nivel de noviembre de 2023”

En diálogo con el Canal E, Ramiro Tosi, economista, explicó que los salarios apenas lograron recuperarse en febrero el nivel real que tenían al comienzo del gobierno, mientras que la mayoría de los trabajadores aún están debajo.

Recuperación parcial: los salarios apenas regresan al punto de partida

“El índice de salario de febrero muestra que ahora estamos regresando al nivel de noviembre de 2023”, dijo el entrevistado. Según los últimos datos de Indec, el índice general registró un aumento del 3.8%, ligeramente por encima de la inflación del mes, que fue del 2.4%.

“Eso incluye el sector privado, el sector público y el sector privado no registrado, que representa aproximadamente el 20% del índice”, explicó Tosi, y explicó que el grupo más rezagado sigue siendo el sector informal. “Los trabajadores no registrados están huyendo por detrás en esta carrera para recuperar el poder adquisitivo”.

El sector público, el gran perdedor en la evolución salarial

“La diferencia dentro del índice se encuentra entre los empleados registrados, que tuvieron una mejor evolución y las del sector público, que todavía están 15% por debajo del nivel de noviembre”, advirtió el economista. La política de contención salarial del gobierno afectó directamente al estado, que sufrió aumentos más bajos en el primer trimestre del año.

Tosi dijo que “la expectativa oficial era perforar el 2% de la inflación para esta altura del año, pero no se logró, y eso dejó muchas articulaciones por debajo del costo de vida”. Esto genera una presión creciente para una revisión de los acuerdos salariales en los próximos meses.

Alerta de gremios: articulación corta y par de pendiente

El experto explicó que los compañeros han acortado solo tres meses y los sindicatos reclaman mejoras. “Vamos a ver una batalla de los gremios para reconstruir lo que perdieron”, anticipó.

Paralelamente, el consumo interno permanece deprimido. “Los salarios no crecen lo suficiente y ahora las tarifas pesan mucho más en los ingresos. Las personas tienen menos margen para asignar el consumo”, dijo.

El avance de la informalidad y lo desconocido del monotax

Otra tendencia preocupante es el crecimiento de trabajadores fuera del sistema formal. “El universo de los monotritas continúa aumentando”, dijo Tosi. Además, enfatizó que el régimen enfrenta incertidumbre a una posible reforma fiscal.

“El gobierno prometió al FMI una reforma integral que incluye cambios en los cargos de empleador y social. Allí, el monotax también podría ser modificado o incluso reemplazado”, explicó.

Pendiente de reforma laboral y electoral por

Sobre la reforma laboral, Tosi recordó que “en el Decreto 70/2023, el gobierno trató de incluir modificaciones profundas, pero no se aprobó”. Por lo tanto, considera que el ejecutivo está comprometido a ganar capital político en las elecciones para impulsarlo.

“Quieren que una mayoría en ambas cámaras avance con esa reforma que ya se comprometieron con el FMI”, dijo.

Servicios públicos del banco central: cómo afectan la economía

Al final, el economista explicó técnicamente la transferencia de servicios públicos del Banco Central al Tesoro: “El BCRA tenía ganancias contables para intereses y activos más bajos. De esos 19 mil millones de pesos, 12 fueron transferidos al tesoro”.

Sin embargo, aclaró: “Si el tesoro no los usa, esos pesos no circulan. Pero si los usa para pagar salarios o deudas, se convierte en financiamiento monetario, algo que está prohibido hoy”.

Back to top button