“Toda la distorsión arancelaria aporta consecuencias negativas al nivel local”, dijo un economista

En el contexto internacional, mantiene una tendencia volátil y una política arancelaria promovida por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, podría afectar negativamente al PIB argentino. Para expandir este panorama, Channel E se comunicó con el economista, Lautaro Moschet.
Inversión más baja a corto plazo
“El mercado siempre descuenta lo que cree que puede suceder en el futuro”, dijo Lautaro Moschet, y explicó que las recientes caídas en las bolsas globales, incluida Argentina, reflejan una desaceleración económica esperada. En consecuencia, “vemos la caída de la fianza, la caída de las acciones, que es la contracal de un mayor riesgo de Argentina”, lo que hace que el costo del capital sea más costoso y podría conducir a una inversión más baja a corto plazo.
Además, advirtió sobre el impacto financiero interno: “Toda la distorsión arancelaria trae consecuencias negativas, no solo a nivel internacional, sino también a nivel local”.
Nuevas oportunidades comerciales para Argentina
A pesar de este panorama, Moschet dijo que el nuevo marco de comercio internacional podría traer beneficios relativos: “Argentina no estaba tan posicionada. Probablemente hay países que prefieren comercializar con Argentina en comparación con los Estados Unidos para la menor presión política y económica”.
Luego, dijo que esto podría mejorar la posición del país contra los miembros que buscan diversificar sus alianzas comerciales, especialmente antes de posibles reconfiguraciones como las negociaciones entre los Estados Unidos y la Unión Europea.
¿Podría Argentina alcanzar una tarifa cero con los Estados Unidos?
Sobre si Argentina podría negociar cero aranceles con Estados Unidos, el economista dijo: “Debemos esperar cómo terminan las negociaciones bilaterales”. A su vez, mencionó que hubo desarrollos recientes que indican interés del país para avanzar en ese sentido, aunque advirtió que “estos son días de gran incertidumbre” y que los resultados de proyección “es muy difícil en este contexto de tanta volatilidad”.
Por otro lado, enfatizó que la capacidad del gobierno para negociar con Estados Unidos será clave, pero también para “capturar otros mercados para que Argentina vaya bien”.
Los desafíos pendientes de la política económica local
En cuanto a la estrategia económica interna, el entrevistado defendió el enfoque actual: “El ancla fiscal ha funcionado muy bien. No solo contribuyó a la inflación, sino que también ayuda a reducir el impacto en tiempos de incertidumbre global”.
Sin embargo, enfatizó que todavía hay desafíos estructurales: “Todavía se encuentra entre las laderas la eliminación de los controles de capital, la partida de las acciones y lo que sucederá con el esquema de intercambio”.