Noticias Locales

Rodolfo Santangelo: “El esquema de intercambio anterior estaba agotado”

El economista Roberto Santángelo se refirió a la partida de las acciones, después del acuerdo con el Fondo Monetario, y evaluó que la medida debería haberse tomado antes. “Los cambios habrían sido buenos para haberlos hecho a fines del año pasado”, dijo en LongoBardi, por el perfil neto de televisión y radio (AM 1190).

Rodolfo Santangelo es un economista, una maestría en economía del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina, con posgrado en economía en el Instituto de Económica Mundial en Alemania. Profesionalmente, ha trabajado en el banco central, específicamente en el área de estudios monetarios y bancarios.

Marcelo Longobardi (ML): Tenemos a Rodolfo Santangelo en línea. Bueno, ¿había alternativa?

No, no, no. Digamos que, más allá de los detalles y anécdotas, no había alternativa, porque el modelo, el esquema de intercambio anterior, estaba agotado. Había sido financiado temporalmente por el éxito del lavado, pero ya sabíamos que no daba más. La organización de intercambio tuvo que ser cambiada.

Llegó este modelo, llegó este esquema, que vamos a estudiar cómo funciona, con una brecha bastante importante entre el piso y el techo. Nadie sabe dónde se ubicará, pero el consenso apunta a algo en medio de cuáles eran los tipos de cambio. Pero bueno, fue un paso absolutamente necesario. Tanto el acuerdo con el fondo como el nuevo esquema de intercambio.

ML: ¿Podríamos decir que la combinación del acuerdo con la mayoría de los organismos, el levantamiento de las acciones, más la modificación de la presentación, fue indispensable?

Repito, más allá de lo que es la respuesta puntual, esto fue indispensable, porque el esquema anterior no dio por más.

Le diría que los cambios habrían sido buenos haberlos hecho a fines del año pasado, en el momento en que tenía el lavado de dinero, se eliminó el impuesto del país, el acuerdo con los antecedentes se terminó … se hizo una apuesta adicional: llegar sin acuerdo y con este esquema hasta las elecciones. La realidad mostró que no era posible.

Y bueno, sería deseable que el cambio fuera lo más traumático posible, en términos, sobre todo, de la tasa de inflación y el ingreso real de la población. Pero sí: la caída de las reservas que había tenido el banco central era incontinuable. Y no me refiero al último mes, el último mes fue simplemente la caída que desbordó el vidrio, pero desde mediados del año pasado, cuando llegaron a cero, y ahora estamos en menos siete.

Javier Milei celebró la partida de las acciones: “Somos más libres, hemos roto otra cadena”

ML: Esta mañana comenté un artículo de Martín Rappetti, quien vio varios riesgos y un artículo de Miguel Boggiano que no vio ningún riesgo. Según Boggian, el gobierno tenderá a bajar el piso bajo un argumento de que hay muchas más reservas que los pesos emitidos. Y por el contrario, Rappetti observa que puede haber más inflación y algo más de recesión. ¿Qué ventaja, qué riesgos tiene este nuevo esquema? Preliminar, por supuesto, ¿verdad?

Veamos, pero entramos en partes. Primero, la plata que entra tiene como objetivo pagar la deuda. El fondo nos presta para pagarle; El Banco Mundial nos presta para pagarle; Los bancos prestan un repositorio, cuyo destino de dólares es pagar la deuda. La noticia es que ahora más plata está entrando en lo que necesitábamos. Luego hay un excedente en el banco central.

Lo óptimo sería que este excedente no se usa. Porque tan pronto como comienza a usar la sobrante porque el tipo de cambio está en el techo o porque tiene otro problema, comienza la cuenta regresiva. Entonces, lo bueno es que el mercado es el que equilibra la situación.

Voy a irme día a día, porque en el día a día, de repente, tantos importadores pagaron la semana pasada que no están en el mercado hoy en día. Entonces, ¿cómo se abre hoy? Cómo se abre mañana, no es mi metier

Diría que Argentina tiene la ventaja, además del excedente fiscal, que es el gran logro de la gerencia de Milei, que todavía hay un excedente comercial. Es decir, el esquema se detuvo antes de cruzar una rubia de no tener un excedente comercial.

Obviamente, el mundo juega en contra y veremos cómo estamos teniendo todas estas turbulencias. Y esto ahora se agrega a esto una liberación de las acciones, que es muy popular y divertida, y eso le gusta mucho.

Pero, ¿qué significa? Que los argentinos pueden volver a comprar dólares al tipo de cambio al que el exportador vende sus monedas. Porque antes de que los argentinos podamos comprar dólares del MEP, pero ahora podemos comprar al tipo de cambio.

Mauricio Macri advirtió que habrá devaluación después de la salida: “No es tan dramático”

Entonces, veamos la cantidad de dólares que los argentinos deciden comprar. La dólar de las carteras no ha terminado. Nunca terminó, siempre continúa. Es muy importante ver si los dólares que compramos los dejan en las orillas o los envían al colchón.

Diría que el tipo de cambio no debería ir a ninguno de los fines. Al cierto impacto en los precios será, porque hubo precios reprimidos. Estábamos viendo precios de bienes muy baratos con precios de servicios más caros. Entonces, habrá un nuevo reequilibrio de precios relativos.

Pero, obviamente, ahora comienza un nuevo juego. Ahora comienza un nuevo partido, de vuelta: cómo disminuye la tasa de inflación, cómo se reactiva la economía, cómo se recuperan el ingreso de la población.

Es un esquema necesario, que es un poco tarde, aunque no en momentos desesperados y eso, bueno, obviamente, ahora tenemos que ver cómo continúa.

MC CP

Back to top button