Reforma laboral: el requisito del FMI en medio de la crisis de informalidad, que excita a las empresas

A petición del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno avanzará o posteriormente en una nueva reforma laboral y en una etapa de necesidad de reactivar el diálogo con el CGT. El partido gobernante tiene un proyecto de la diputada Romina Diez en el Congreso para modificar, entre otros temas, la Ley de Contratos Laborales. Otro hecho que sacude el debate: Indec anunció que el 42% de los trabajadores están en informalidad.
El ministro del Interior, Guillermo Francos, dijo: “Debemos hacer una discusión sobre el régimen laboral que durante muchos años solo ha impedido la generación de empleo genuino, lo que empuja a millones de argentinos a la informalidad. En nuestro país, el empleo privado no ha crecido durante 15 años.
“Necesitamos legislación según The Times, que acompaña a un mercado laboral cada vez más dinámico, empujado a su vez por una economía ordenada y en crecimiento”, agregó Francos en el marco de la presentación de su informe de gestión que proporcionó al Congreso.
Del gobierno reconocieron que la reforma laboral de la ley base es de baja intensidad y se necesitarán cambios más profundos, especialmente debido a la cantidad de personas en la informalidad. Según los datos oficiales, 9 millones de trabajadores en Argentina no están registrados. A su vez, el partido gobernante tuvo que producir artículos en la ley base para su aprobación, especialmente para el rechazo de las centrales de los trabajadores.
El FMI felicitó a Milei por el ajuste, pero exige “avanzar con las otras reformas”
El ejecutivo se ve por la eliminación de contribuciones no confritivas a los sindicatos. Además, la Comisión de Legislación Laboral en Diputados reanudó el trabajo parlamentario esta semana y comenzó a lidiar con varios proyectos relacionados con la cuota de la Unión. En este momento no hay diálogo entre el gobierno y el CGT, que una vez más enfatizó su vínculo con Casa Rosada y después de la huelga general del 10 de abril anunció una marcha para el 30 de este mes.
El FMI en su informe del personal argumenta que Argentina debe optar por una reforma laboral para “promover la competencia y el empleo formal”. Además, advierte que el gobierno necesitará el apoyo del Congreso, por lo que deja lo desconocido de si el ejecutivo avanzará con la situación actual o si espera hasta después de las elecciones de este año que espera obtener un buen resultado y expandir el número de legisladores.
Además, el Fondo revisó las medidas ya implementadas para la flexibilidad del mercado laboral en la ley base, incluyendo: 1) permitir que los trabajadores autoempleados contraten hasta 3 empleados sin una relación contractual. 2) otorgue a los empleadores para registrar a los trabajadores informales el derecho a la cancelación parcial de los empleadores que no se les paga el Seguro Social. 3) Relaja el proceso de registro de los trabajadores y amplía el período de prueba. 4) Derogue la presunción del contrato de contratación desatados cuando un proveedor emite sistemáticamente las facturas para los servicios prestados a las empresas. 5) Permitir la opción de reemplazar el marco de pago de compensación actual para el despido a través de un acuerdo mutuo entre las partes. 6) Permitir a los trabajadores elegir su seguro de salud (9% del salario), eliminando la intermediación de la Unión obligatoria.
En el Congreso, el partido gobernante tiene en la carpeta el proyecto de la diputada Romina Diez, en la que, entre otras iniciativas, propone modificar la ley 20,744 de contrato laboral. Una de las modificaciones que propone es modificar las formas y modalidades del trabajo. “El empleador está facultado para introducir todos esos cambios relacionados con la forma y las modalidades de la provisión de trabajo, ya que estos cambios no importan un ejercicio irrazonable de esa facultad, ni son modalidades esenciales del contrato, ni causan daños materiales o morales al trabajador”, el proyecto mantiene, entre otras modificaciones, así como en el caso de la ley laboral agraria.
Otras miradas sobre la mesa
De las PYME argentinas (IPA) proponen crear un “fondo compensatorio laboral universal”. El proyecto contempla la creación de una caja que administrará los fondos proporcionados por las PYME y el estado nacional, de modo que estén disponibles para los trabajadores al momento de la finalización de su relación laboral, ya sea por renuncia, despido o jubilación.
“El trabajador cobrará el fondo de que durante cada mes se acumuló en ese cuadro, que será administrado por las ANSE. El cuadro actualizará el valor de la contribución de acuerdo con una tasa establecida por la BCRA, con el objetivo de mantener cada 10 empleos, también se beneficiarán, porque evitarán los juicios laborales onerosos y con frecuencia injusto, causados por la ‘industria de ensayo’.
Según las fuentes industriales para el perfil, el sector trajo diferentes propuestas al Ministerio de Trabajo y el Congreso, pero son iniciativas “que el gobierno no quiere llevar a cabo”, se deslizaron. “En este momento no estamos hablando absolutamente sobre el problema de trabajo”, agregaron a este medio.
Por otro lado, recientemente se presentó la “reforma laboral” del libro sobre el impacto de la ley base y las implicaciones de la reforma laboral de la ley 27,742, que tenía la redacción de 13 autores, de los cuales 10 son jueces, funcionarios y ex funcionarios del trabajo de poder judicial y tres son abogados de la registro con especialidad en derecho laboral. “Desde el punto de vista comercial, la reforma representa una oportunidad para mejorar la competitividad y reducir los costos asociados con la compensación y los conflictos judiciales. Por otro lado, desde la perspectiva de la Unión y los Trabajadores, surgen las preocupaciones con respecto a la seguridad laboral, la estabilidad del empleo y el acceso a los derechos fundamentales”, dijo Andrés Prieto Fasano, abogado y coautor del libro.
“El avance de la automatización ha generado preocupación en algunos sectores, ya que muchas tareas están siendo reemplazadas por sistemas inteligentes. Sin embargo, surgen nuevas oportunidades de trabajo en las áreas digitales, tecnológicas y de conocimiento. La clave es encontrar un equilibrio que le permita adaptar las regulaciones laborales a estos cambios, garantizando los derechos sin frenar la innovación. Desde mi perspectiva, la ley laboral debe desarrollar estas nuevas paradigmas”, Prieto, prieto “, Prieto”, Prieto “, Prieto”, Prieto “, Prieto”, Prieto “, Prieto”, prieto “, prieto”, prieto, “, prieto,”, prieto “, prieto”, prieto “, prieto”, prieto “, prieto,”, priecio “, Prieto,”, las priencias, “, las priencias,”, las priencias sin frenar.
Cuatro de cada diez trabajadores son informales
Indec reveló que la informalidad alcanzó el 42% de la ocupación en el último trimestre de 2024. Aunque implica una ligera mejora con respecto al 42.6% en comparación con los tres meses anteriores, la cifra es abrumadora: hay casi 9 millones de empleados no registrados en el sistema laboral argentino. Si se realiza una lupa y solo se observa el universo de la propia cuenta, los datos suben al 62.4%, a su vez que entre los empleados la tasa de aquellos que no tienen contribuciones es del 36.1%. Mientras tanto, el documento técnico del Fondo establece que “más de la mitad de la fuerza laboral funciona en el sector informal”.
El segmento más afectado por esta dinámica de trabajo son jóvenes de hasta 29 años, donde el 58.7% está en informalidad, mientras que el índice alcanza el 36.5% en la tira de edad de 30 a 64 años y entre los ocupados durante E65 años, los datos reflejan que casi la mitad son informales.
Además, el informe muestra que la tasa de informalidad es más alta en mujeres que en hombres, con un índice de 43.3% y 40.9%, respectivamente.
Se perdieron más de 120,000 empleos en el gobierno de Javier Milei
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) enfatizó que de los 124,010 empleos perdidos en la era de Milei, 62,351 pertenecen a la construcción. El parate en las obras públicas y los aumentos en los costos de dólares llegaron al campo, lo que explica más del 50% del mercado laboral.
Por otro lado, la industria, que genera casi el 20% de las posiciones totales, se posicionó como la segunda actividad económica que la retracción sufrió más en términos de trabajo. Según el análisis CEPA, se extinguieron 27,676 empleos, una retracción del 2.3%.
GM / AM