Poshumanismo flagrante | Perfil

Doctor en filosofía, investigador y profesor de Conicet en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Diego Parente ha publicado, aparte de colaborar con libros colectivos y revistas, desde el órgano hasta el artefacto. Sobre la dimensión biocultural de la técnica (2010), la naturaleza de los artefactos. Intenciones y funciones en la cultura material (2015) y artefactos, cuerpo y medio ambiente. Exploraciones sobre Filosofía de la Técnica (2016). También ha coordinado el glosario de trabajo colectivo de la filosofía de la técnica, publicado en 2022. Con este nuevo volumen, cuyo título interrumpe o altera cómo hacer las cosas con palabras (1962), por John Langshaw Austin, una de las contribuciones principales al “giro lingüístico” de la filosofía en las décadas del último siglo, los avances parentivos en un concepto, lo que sugiere un concepto, lo que sugiere, lo que sugiere, lo que sugiere el órgano, lo que sugiere, lo que sugiere el órgano, lo que sugiere el órgano, lo que sugiere el órgano, lo que sugiere el órgano, lo que sugiere el órgano, lo que sugiere el órgano, lo que sugiere el órgano, lo que sugiere el órgano. Brawl con la concepción protésica de la técnica, que quizás era inevitable: una filosofía materialista de los sistemas técnicos y tecnológicos. Más bien, socio-material-materia ecológica.
Porque, en resumen, para esta tarea filosófica, que la pone en tensión con una buena parte de la filosofía de la técnica de los siglos XX y veinte, los primeros siglos, las paréndicas son importantes para la disciplina, una serie de noiones y categorías, de enfoques y modelos de análisis que provienen de un campo más o menos más extraño, la filosofía de la cultura material. This, first of all, to the extent that it serves to decentralize the circumscribed focus to the artifact or the machine as isolated, designed and produced units to perform some function (“anthropometric”), and redirect it, not without creaks, towards social or ecologized, reticular or infrastructural dimensions, in the sense of investigating the materials, in the functional assemblies and couplings, in the relationships that maintain entre sí los mismos objetos técnicos. En resumen, el pensamiento de los padres se proyecta, bajo el antropoceno, en una filosofía de técnica no antropocentada, tal vez no antropomórfica, no está claro, lo que se concentra en la hibridación de lo artificial y lo humano con el entorno ambiental, los componentes materiales y la cultura material.
Más precisamente, los padres ensayan una filosofía materialista de los ecosistemas técnicos, donde “materialista” no se refiere tanto a una ontología y método, a un modo de observación que busca iluminar los medios materiales y sus propiedades, la infraestructura y las “cajas negras” de los dispositivos tecnológicos, sus imbricaciones objetivas y su organización, y no para lo que se usa o lo que es su significado. El título del libro revela la filosofía de la técnica contra la cual Partee cree que frontal y explícitamente, es decir, lo que califica como “textualismo” o “logocentrismo”, ya que solo estudia el modo de existencia de objetos técnicos (recordando a Simondon, filosofo de encabezado de parentesco), como símbolos significativos, discursos desmaterializados. Sin embargo, con todo esto, cómo hacer cosas sin palabras hace algo, con palabras: se desliza hacia el posthumanismo más flagrante.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Cómo hacer las cosas sin palabras
Autor: Diego Parente
Género: ensayo
Otras obras del autor: artefactos, cuerpo y medio ambiente; La naturaleza de los artefactos
Editorial: Cebra, $ 22,500