Noticias Locales

Por supuesto, exigió que el gobierno deshace la compra de Telefónica por Telecom

El gobierno tiene en sus manos un enfoque que lo obligará a tomar una posición política, más que técnica, para definir qué hacer con la crisis que se generó en el sector de telecomunicaciones desde que Telecom permaneció con todos los escaños del directorio de Telefónica de Argentina.

Aunque el impedimento de fusionar los gobiernos de ambas compañías, en el mercado existe una sensación de “avance de facto” del grupo Clarín que pone a controlar sus competidores directos e indirectos. La concentración económica “de hecho” que se aplicó tuvo una correlación en los negocios y la compañía Claro presentó dos reclamos para montar la operación.

A pesar de haber negado un cambio de manos y haber aceptado públicamente la decisión del gobierno de no avanzar en la fusión de ambas compañías, los accionistas de las telecomunicaciones encontraron un agujero legal para designar a un CEO, un presidente y el resto de la junta, y dejar de lado las antiguas directivas que respondieron a los españoles.

Por lo tanto, la no integración se cumplió, pero los jefes de los ejecutivos que comandan ambas compañías, presumiblemente compitiendo, responden a los propios jefes. Esta situación explotó con ira a los propietarios de Claro Argentina, quienes decidieron tomar acciones legales concretas en el caso de la investigación que se cura en el gobierno para la concentración económica del sector.

El gobierno insiste en su versión antimonopolio en el freno en la compra de Telefónica por Telecom

“Unscrambling the Eggs” is the most concrete expression that runs in the Telcos sector, given the difficulty and even the impossibility of going back with the integration of Telecom and Telefónica of Argentina, if the administration of Javier Milei does not put urgent limits before a fact that, in principle, was validated by the National Commission of Defense of Competition (CNDC), which used the argument of probable dominant market position to Congele la fusión durante seis meses.

Por supuesto, hizo dos presentaciones antes de la entidad de comunicaciones nacionales (Enacom) e incluso dirigió el testimonio en la investigación realizada por el CNDC para la concentración económica. Son dos caminos paralelos que el ejecutivo tiene que poner blanco en el negro en la disputa que abrió el jefe de estado, al quejarse del monopolio de Clarín. La compañía, que controla el mexicano Carlos Slim, es la primera herida en la competencia, no solo por la posición monopolística, sino también por las limitaciones que tiene en su inserción territorial. Al menos, esto surge de sus enfoques.

Reclamación clara

“Hemos realizado dos presentaciones antes del Enacom para pedir que se ajuste al control anterior de Enacom, por lo que tiene que montar los efectos de la ejecución de la compañía de compra que actualmente tiene la capacidad máxima del espectro acumulativo”, confirmó el Director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro, Uruguay y Paraguay, Alejandro Quiroga López.

El gobierno obligó a Telecom a mantener a las autoridades españolas de Telefónica

En declaraciones al perfil, el representante de la tercera de las compañías que ofrecen servicios de telefonía móvil en el país dijo que la presentación ante el Enacom está dirigido al “respeto” de los términos que rigen el entorno del sector de las empresas de telecomunicaciones. La alarma se iluminó con la difusión de una asamblea de socios de Telefónica de Argentina, donde se reemplazó toda la junta. Los nuevos ejecutivos ahora representan a los accionistas de las telecomunicaciones, reemplazando a los que habían sido designados por la compañía española.

Las notas de Enacom, a las que accedió estos medios, datan del 21 y 27 de marzo pasado (este último fue una extensión de la presentación inicial). El miércoles pasado, Claro dio una declaración de testimonio al CNDC durante más de dos horas.

“Hemos respondido preguntas y hemos señalado la preocupación por la concentración económica en regiones clave, como en la ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA) y en la región metropolitana (AMBA), donde la fusión entre ambas compañías pondría en riesgo la competencia y la imposición de precios de manera discrecional”, dijo Quiroga López.

Los términos de la presentación

Según las presentaciones, las infracciones que se identificaron son tres: la transferencia de las autorizaciones precarias del espectro del espectro de radio y radio móvil para otros servicios de telecomunicaciones, sin la autorización previa de Enacom; La ejecución, en los hechos, de una transferencia de 130 MHz de espectro de radio para servicios de telefonía móvil a Telecom, lo que es legalmente imposible de adquirir ese espectro mediante el uso utilizando el máximo de espectro acumulativo; y por haber ejecutado una venta de acciones que resultó en el cambio en el control del teléfono móvil a favor de las telecomunicaciones sin la autorización previa de Enacom.

Con este enfoque, Claro afirmó en el caso del espectro de radio para los servicios móviles que “el vendedor TLH Holdco SLU ya está insinuado, en un período perentorio de diez (10) días calendario, para dejar sin efecto la transferencia de todas las precariosas permisos de uso de la transmisión de radio de la cual es el propietario móvil móvil, tanto para los servicios móviles (SCM y stefi) de las telecomunicaciones de las transmisiones de la guerra de los usos de los usuarios de los usuarios de los usos de los usuarios de los usos de los usuarios de los usuarios de los usuarios de los usos de los usuarios de los usuarios de la guerra de los usos de la guerra de los usos de los usos de los usos de los usuarios de los usos de la Garra de la Garra del Revalización de la Garra del Revalización de la Garra del Revalización de la Garra del Revalización de la Garra del Revalización de los Móviles. El espectro del cual es el titular del teléfono móvil ”.

Una concentración monopolística

Una vez fusionado, el personal mantendría el 84.2% del mercado de Internet en la casa en el AMBA contra Claro, que tendría 15.8%, en la región sur, el 85.9% versus el 14.1% se estiran; y en la parte norte del 65.9% contra el 34.1% del único competidor. Más fuerte es el impacto en CABA, en Internet de la casa: el grupo Clarín mantendría el 62% del negocio y claro 0.05%. Y en AMBA, 58.2% contra el 10.9% de la competencia.

En el caso de la telefonía móvil, Telecom se sumaría a su 32% CABA y el 39% de Telefónica. Es decir que permanecería con un 71% de participación de mercado. Por supuesto, tiene el 29%. Contando el Conurbano, Clarín alcanzaría el 61.5% del total y la compañía delgada, 30.5%

Por supuesto, no participó en La Compulsa para comprar Telefónica de Argentina, porque tenía miedo de no poder superar las preguntas del gobierno sobre la concentración económica. Lo habitual habría sido una solicitud de autorización antes del Enacom hasta la adaptación final, como lo había hecho Telecom con CableVisión en 2017. “Esta vez, la acción era diferente. Incluso cuando sabían sobre las reglas, decidieron esquivarlas”, denunciaron.

Back to top button