Ponce: “Estamos en tránsito de esta guerra comercial hacia una depresión global”

La reciente política arancelaria implementada por Donald Trump podría ser llevar el mundo hacia una crisis económica comparable a la Gran Depresión, advierten a los economistas y especialistas en el comercio internacional.
Para hablar sobre este tema, Channel E se comunicó con Miguel Ponce, un experto en comercio internacional, que dijo que no tiene dudas de que estamos viviendo una fase crítica en la economía global.
“Estamos en tránsito de esta guerra comercial hacia una depresión global”, dijo Ponce, destacando la magnitud de los efectos que los aranceles de Trump tendrán en los flujos de comercio internacional. “El impacto será más profundo que el que causó la pandemia”, agregó, enfatizando que la situación recuerda a la de los años 30.
Las pérdidas económicas se multiplican
Los impactos económicos derivados de las tarifas no se limitan solo a las empresas. Según Ponce, Lauren Summers, una economista clave del gobierno de Bill Clinton, mencionó que “nunca antes una retórica presidencial había costado tanta gente”. El entrevistado enfatizó que las estimaciones más recientes sugieren pérdidas cerca de 30 mil millones de dólares debido a los aranceles, lo que se traduce en un costo de 300 mil dólares por familia estadounidense.
“Las primeras mediciones ya muestran la desaprobación del 70% por parte de los ciudadanos de los Estados Unidos hacia las políticas adoptadas por Trump”, dijo Ponce, lo que refleja la incomodidad general ante las consecuencias de estas decisiones.
La amenaza de la recesión y sus efectos en América Latina
El futuro de la economía estadounidense también está en juego. Ponce señaló tres grandes incógnitas que podrían definir el curso de los próximos meses. El primero es la posible desestabilización de la economía china, ya que el país podría comenzar a deshacerse de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. “Eso afectaría aún más los mercados globales”, dijo.
El segundo desconocido se refiere a la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos, que podría verse obligado a aumentar las tasas de interés debido a una combinación de inflación y recesión. “Esto podría ser muy negativo para países emergentes como Argentina, ya que conduciría a una caída en los precios de los productos básicos y una fuga de inversión”, advirtió.
El tercer desconocido es lo que sucederá con las acciones chinas que no pueden ingresar a los Estados Unidos. “Es probable que estos productos se vendan a precios de equilibrio en otras regiones del mundo, incluida América Latina”, explicó Ponce, que podría generar una crisis para las industrias locales.
El dilema de Argentina y sus relaciones con los Estados Unidos
Ponce también discutió las dificultades que argentina enfrenta para lidiar con las políticas de Trump. “Si bien intentan reemplazar las importaciones y atraer fábricas a los Estados Unidos, nos abrimos al mundo”, dijo el especialista, refiriéndose a las diferencias en las políticas comerciales entre los dos países.
El experto sugirió que, dada la situación actual, el presidente argentino podría tratar de negociar excepciones a los aranceles. “Sería importante obtener cuotas o reducciones en tarifas en productos clave como acero, aluminio o cítricos”, dijo. Sin embargo, advierte que las posibilidades de un acuerdo favorable son limitadas.
La complejidad de las negociaciones internacionales
Ponce también cuestionó si el Fondo Monetario Internacional (FMI) estará dispuesto a continuar dando financiamiento a países como Argentina, que continúan interveniendo en el mercado de intercambio. “Es difícil justificar a los países europeos el envío de dinero a las naciones que afectan negativamente a sus economías”, reflexionó.
A pesar de estos desafíos, el economista espera que las negociaciones puedan conducir a un acuerdo positivo para Argentina. “Esperemos que haya suerte, pero la situación es muy compleja”, cerró.