Pablo Galeano: “Si dejas que un gobierno haga lo que quieras, harás lo que quieras”

En una entrevista con Channel E, llena de simbolismo político y analogías poderosas, el abogado y periodista Pablo Galeano advirtió que “si dejas que un gobierno haga lo que quieras, hará lo que quieras”.
Según el entrevistado, “el juicio de las reuniones fue un ejemplo de ejemplaridad” y destacó la importancia de recordar ese momento histórico: “Argentina se convirtió en un muy buen ejemplo para América Latina. Chile, Brasil y otros países no lograron lo que Argentina logró”.
En el aniversario del juicio, Galeano se enfoca en el contraste entre ese hecho democrático y los discursos actuales: “A veces, cuando uno escucha a aquellos que deberían dar el ejemplo, se pregunta qué están transmitiendo. Eso también explica por qué existen las grietas”.
Discurso como un espejo de poder
Galeano destaca el valor del discurso político responsable. “Alfonsín leyó su discurso de apertura en el Congreso, no debido a la falta de oratoria, sino por respeto a la institución”, recuerda. Esa práctica, dice, se ha perdido: “Hoy, algunos desprecian el Congreso y otros improvisan sin medir el impacto”.
Ese deterioro del discurso ejemplar, según Galeano, tiene efectos profundos: “Las grietas ya no son solo políticas, están en la calle y en las familias”.
Relaciones de poder, impunidad y fuerza
Cuando se le preguntó sobre el equilibrio entre el poder y la impunidad, Galeano argumenta: “Tienes que medir la relación de las fuerzas. A veces no puedes avanzar al fondo sin generar peores consecuencias”. El radicalismo, explica, entendió esto en 1985: “Sabían que podían avanzar, y la historia demostró que los correctan”.
También critica la visión meritocrática que no reconoce las desigualdades estructurales: “¿Cuál es el mérito del león que nace leon? ¿Qué puede hacer un mandril frente a un león?”
El estado ausente y la trampa del liberalismo salvaje
Galeano usa una poderosa metáfora para hablar sobre el retiro del estado: “Un zorro gratis en un gallinero gratis que come pollos gratis”. Esta imagen, dice, refleja lo que sucede cuando no hay regulación. “Se generan injusticias porque no estamos en la jungla. La humanidad tiene misericordia y solidaridad, o debería tenerlas”.
Recuerde que “el Fondo Monetario Internacional elogió al gobierno por su retirada del estado”, pero advierte: “Tienes que mirar con lupa y sus consecuencias”.
La república como escudo institucional
“Todos los gobiernos tienden a concentrar el poder”, dice. Por lo tanto, subraya la necesidad de instituciones sólidas. “La justicia debe ser fuerte e independiente. Las agencias de control también. La mejor democracia funciona, la mejor democracia”.
Galeano apenas critica las contradicciones de algunos sectores políticos: “El profesional y la UCR se unieron para defender la República del avance autoritario del kirchnerismo, pero hoy piden un gobierno a un gobierno que sea contrario a todo lo republicano”.
Concluye con una advertencia: “Romper el estado implica romper la República. Y eso es exactamente lo que la libertad representa hoy”.