Noticias Locales

Milei y el Global Ultra -Right Advance sobre los derechos

En los últimos meses, Argentina ha sido testigo de un aumento preocupante en la represión estatal y la criminalización de la protesta social. Bajo el gobierno de Javier Milei y con Patricia Bullrich al jefe del Ministerio de Seguridad, las operaciones de fuerza excesiva se han desplegado incluso contra manifestaciones pacíficas, como sucedió con la movilización de jubilados del 13 de marzo.

Más de cien personas fueron arrestadas, al menos veinte resultaron heridas, y el fotoperiodista Pablo Grillo permanece en estado crítico después de recibir el impacto de un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza. Lejos de asumir responsabilidades, el gobierno decidió estigmatizar a las víctimas y legitimar la violencia institucional a través de historias que la prensa negó rápidamente.

Este episodio no está aislado. Desde la implementación del “nuevo protocolo de seguridad” en diciembre de 2023, las estrategias de intimidación se han intensificado: mensajes disuasivos en el transporte público, arrestos arbitrarios y una creciente presencia policial en carreteras públicas reflejan una política estatal dirigida a sofocar todas las formas de disidencia. La represión sistemática y la construcción de un enemigo interno recuerdan a las prácticas autoritarias que, lejos de pertenecer al pasado, reaparecen fuertemente en el presente.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

La derecha europea busca nuevas historias y nuevas controversias.

Paralelamente, el ajuste económico está causando un deterioro acelerado de las condiciones de vida. Según los últimos datos de Indec, la pobreza alcanzó el 38.1% de la población en el segundo semestre de 2024, lo que representa aproximadamente 17.9 millones de personas. Estos datos muestran una disminución con respecto al primer semestre de 2024, cuando la pobreza fue del 52.9%.

Es cierto que el gobierno ha logrado una desaceleración en la inflación después de meses de cifras alarmantes, pero que el logro económico no puede usarse como una excusa o habilitar políticas que violen los derechos fundamentales o la protesta de silencio.

El avance de estas políticas no es exclusivo de Argentina. El caso de los Estados Unidos durante la administración de Donald Trump es probablemente el ejemplo más conocido del giro autoritario de la derecha, pero hay otros casos, quizás menos visibles, que también representan un avance global preocupante sobre las garantías democráticas.

En Hungría, el primer ministro Viktor Orbán, uno de los principales aliados ideológicos del presidente argentino, ha promovido leyes que prohíben las manifestaciones de LGBTI+ orgullo y legalizan el uso de tecnologías de vigilancia masiva para controlar a los manifestantes. Estas medidas, sin precedentes en la Unión Europea, constituyen una amenaza directa a los derechos de las minorías y refuerzan una lógica del gobierno basada en la represión.

Cada vez más migrantes mueren en el Mediterráneo tratando de llegar a Europa

En Belgrado, Capital de Serbia, durante las recientes manifestaciones contra el presidente serbio Aleksandar Vučić, diferentes agencias denunciaron el uso de la tecnología de vigilancia digital para identificar a los manifestantes. Más de medio millón de personas firmaron una petición que exigía una investigación independiente sobre las tácticas utilizadas para disolver la protesta.

De nuestra organización, hemos advertido sobre el creciente uso de herramientas de control digital que, con el pretexto de garantizar el orden, violan los derechos fundamentales como la privacidad, la libertad de expresión y la protesta pacífica.

En Italia, el gobierno de Giorgia meloni representa otra expresión de este fenómeno global. A través de decretos que limitan las operaciones de rescate en el Mediterráneo y restringen el trabajo de las ONG humanitarias, su administración ha endurecido el tratamiento hacia las personas migrantes, violando los acuerdos internacionales y los principios básicos de los derechos humanos. Estas decisiones, lejos de ser aisladas, son parte de una política sistemática de exclusión y discriminación.

Las organizaciones internacionales han denunciado con preocupación el debilitamiento del estado de derecho en El Salvador, que se presenta como un “modelo de orden” para otros líderes en la región “

En Polonia, el Partido de la Ley y la Justicia (PIS) dejó una herencia institucional que continúa marcando el país: reformas judiciales que debilitaron la independencia de los jueces, leyes que restringen el derecho al aborto y una retórica abiertamente hostil hacia los migrantes y la comunidad LGBTQ+. Aunque ya no está en el poder ejecutivo, su marca continúa condicionando el escenario político y social, con consecuencias palpables en los derechos.

En América Latina, el gobierno de Nayib Bukele en El Salvador constituye un caso emblemático de autoritarismo de ascenso. Aunque ha sido elogiado por reducir drásticamente el crimen, lo ha hecho a expensas de los derechos fundamentales. Bajo un régimen de excepción que se mantiene desde 2022, se han suspendido garantías constitucionales clave, se realizaron arrestos masivos sin una orden judicial y se violó el debido proceso. Las organizaciones internacionales han denunciado con preocupación el debilitamiento del estado de derecho en el país, que se presenta como un “modelo de orden” para otros líderes en la región.

Ante este escenario, la situación en Argentina no puede entenderse como un fenómeno aislado. Está registrado en una tendencia internacional que avanza en garantías, criminaliza la disidencia y normaliza la represión como una herramienta de gestión política. Como organización de derechos humanos, tenemos la responsabilidad de hacer visibles y denunciar estos contratiempos, y de fortalecer, con más urgencia que nunca, redes de resistencia que defienden la dignidad, la justicia y la libertad.

*Director Ejecutivo de Amnistía Internacional Argentina

Back to top button