Marcelo Elizondo: “Las exportaciones de las PYME serán las más dañadas por las nuevas tarifas”

El anuncio de Donald Trump sobre la imposición de nuevos aranceles generó incertidumbre en la industria argentina, especialmente debido a los efectos que tendrán en la economía argentina y en las que las pequeñas y medianas empresas pueden verse afectadas. Es por eso que para analizar este problema en profundidad, estos medios se comunicó con el especialista en negocios internacionales, Marcelo Elizondo, quien dijo que “las exportaciones de las PYME serán las más dañadas por los nuevos aranceles”.
“Claramente hay un gran impacto en el comercio internacional, porque Estados Unidos es uno de los dos mejores actores del comercio mundial, junto con China”, dijo Marcelo Elizondo. Luego, dijo que la política arancelaria de Donald Trump desacelerará las transacciones globales: “Estados Unidos es el mayor importador del mundo y ahora está haciendo más sus compras fronterizas con estas tarifas”.
También proporcionó datos clave sobre el volumen de importaciones de los Estados Unidos: “Estados Unidos importa USD 4 mil millones por año de un total de 33 mil millones que el mundo cotiza. Este movimiento no solo afectará a sus proveedores, sino también a su propia economía, costos de producción y marketing más caros”.
¿Qué repercusiones habrá sobre la economía de Argentina?
“Estados Unidos es uno de los principales mercados para nuestras exportaciones”, dijo Elizondo. En 2023, Argentina exportó aproximadamente USD 6,500 millones a los Estados Unidos, ubicado como el segundo destino después de Brasil. “Claramente, esas exportaciones ahora serán más caras con estas tarifas”, advirtió.
Sobre las dificultades que enfrentarán las empresas argentinas, explicó: “Habrá dos consecuencias: una menor rentabilidad para el emprendedor de exportación, que tendrá que absorber parte del costo o una reducción de la demanda en los Estados Unidos debido al aumento”.
Preocupación en las contribuciones de las grandes empresas
El especialista en negocios internacionales enfatizó que el efecto de los nuevos aranceles ya se está viendo en los mercados financieros. “Las contribuciones de las empresas caen porque su rentabilidad se ve afectada. También puede ver movimientos en las monedas de muchos países que comercian con los Estados Unidos, ya que habrá una entrada más baja de dólares”.
“Creo que esto recién comienza. Muchos países, incluida Argentina, intentarán negociar”, dijo, quien enfatizó que “Trump es un negociador nacido”. Sin embargo, advirtió que “su estilo es casuista y discriminativo; podría ofrecer excepciones a ciertos mercados, pero todavía estamos en un campo de incertidumbre”.
Argentina: desventaja y oportunidades
“Argentina tiene la desventaja de la tarifa, pero en comparación con otros países, su situación es menos grave”, explicó el entrevistado. “Si bien Argentina pagará el 10%, Europa enfrentará el 20%y China hasta el 34%. Esto deja a Argentina en una mejor posición relativa”, agregó.
En posibles negociaciones, consideró que “podría haber una reducción de los aranceles en algunas áreas específicas, como minerales o energía, pero no un acuerdo general de libre comercio”.