Luis Caputo celebró que una compañía de alimentos que regresa con el aumento de los precios

El Ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, celebró el jueves que una compañía en el sector alimentaria volvió con el aumento de precios que había impuesto a sus productos después de la flexibilidad del tipo de cambio. La decisión tuvo lugar después de que las listas circulen con aumentos de hasta el 12%, un hecho que el funcionario había criticado.
“Molinos salpicó todo el aumento de los precios. Buena reacción. Y sobre todo, una gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes”, escribió el jefe del Palacio de Finanzas a través de su cuenta X (anteriormente Twitter). Hace horas, ya había apoyado que “los grandes supermercados rechazaron la mercancía con nuevos precios de Unilever y molinos con aumentos del 9% al 12%”.
En sintonía con su posición, Fernando Blanco Muiño, subsecretario de defensa del consumidor y lealtad comercial, también fue abrumador en su rechazo al aumento de los precios. “No hay razón, ni intercambio ni impuestos, que justifica el aumento en las listas de precios que algunos buscan imponer a los consumidores. Esas listas serán rechazadas por las cadenas nacionales, regionales y de almacén. En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para los oportunistas”, dijo.
Además de esto, durante una entrevista reciente con Alejandro Fantino, el presidente Javier Milei se refirió al posible aumento en el valor de los productos frente a las acciones. “Los precios determinan los costos y no los costos que determinan los precios”, dijo. Al advertir sobre la probable reacción de los empresarios frente a la liberación de intercambio, agregó: “Que los productos se colocan en el orto. Es una muy buena explicación”.
El sector de los supermercados rechazó los precios de los precios
Además de Molinos y Unilever, otras compañías como SC Johnson (RAID y OFF) y Softys (Babysec, Hygienol, Elite) también tuvieron aumentos avanzados en sus productos entre el 7%y el 9%, anticipando el nuevo régimen de tipo de cambio que aumenta una flotación entre bandas de $ 1,000 y $ 1,400, con un deslizamiento de 1%. En ese sentido, el lunes, el dólar oficial aumentó un 12% y cerró a $ 1,230, mientras que el miércoles cayó a $ 1,160.
Las empresas argumentaron que el aumento en sus listas se debe, en parte, que muchos productos incluyen suministros importados cuyo valor está vinculado al dólar, ya que los alimentos exportables tienden a aumentar en el mercado interno cuando mejora su precio internacional. Sin embargo, el rechazo fue extendido por el sector de los supermercados.
Antes de un consumo punteado, las empresas y las tiendas analizan la transferencia a precios de devaluación
Desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASH) dijeron: “Queremos comunicarnos con la sociedad nuestro firme propósito de no aceptar listas de precios de nuestros proveedores que contengan aumentos excesivos y/o especulativos. Nuestro objetivo es llegar a los productos públicos de la más alta calidad y al mejor precio”. “No queremos validar esas listas y nos resistiremos a ellas”, dijo Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de AS. Otras cadenas también señalaron que no tomarán listas con aumentos especulativos.
Por su parte, la Cámara del Supermercado Argentino (CAS) también expresó su rechazo: “Defender a nuestros clientes es una prioridad, por lo que no aceptaremos listas de precios con aumentos injustificados, ya que no hay razones para los aumentos masivos e indiscriminados, considerando las circunstancias actuales”. Mientras tanto, Fernando Savare, presidente de la Federación de Almacenes de la Provincia de Buenos Aires, comentó: “Nadie cambió los precios porque la venta es baja. No es el momento de volver a hacer locura”.
“El nuevo tipo de cambio oficial publicado está orientado exclusivamente a personas naturales, por lo que no afecta directamente la operación de las empresas”, dijo la Cámara Argentina de Distribuidores y Self -Servicios masivos (CADAM).
Del mismo modo, la Cámara Argentina de Distribuidores y Self -Services (CADAM) distribuyó una declaración en la que mostraron su desacuerdo con los aumentos: “Antes de la reciente liberación del tipo de cambio, del sector mayorista, expresamos nuestro rechazo de las listas de precios que llegan con aumentos injustificados”.
Como se señaló, “la liberación de las acciones no representa una devaluación, sino la apertura positiva del mercado”. “Las empresas ya operaron con el dólar del eurodiputado, que incluso registraron una disminución después de la apertura del dólar oficial, lo que refuerza la idea de que no hay bases para resaltar los precios”, protestaron.
Sin acciones para ahorradores, los analistas del mercado señalan qué invertir en US $ 1000
Entre otros problemas, pidieron evitar especulaciones. “Hacemos que la responsabilidad de todos los proveedores del mercado evite distorsiones y especulaciones de que solo generan incertidumbre y afectan el funcionamiento normal del comercio”, dijeron, al explicar que “el verdadero problema de la economía no es el dólar sino los impuestos (especialmente las distorsiones como los ingresos graves y las tarifas municipales) y” costos ocultos. “
Según los datos del consultor de Scentia, el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y acumuló una disminución del 8,6% en el primer trimestre del año, lo que encadena 16 meses consecutivos en rojo. Mientras que algunos artículos como alimentos y perishaps crecieron 0.5%y 1.2%respectivamente, otros segmentos registraron caídas fuertes: bebidas de alcohol (-18%), sin alcohol (-16%), impulsivo (-15.6%), higiene y cosméticos (-3.3%), limpieza (-2%) y desayuno y snack (-1.5%). “Algunas canastas comienzan a mostrar signos de recuperación y otras continúan con una situación que, por ahora, ofrece más resistencia”, explicaron.
MB / TU