Noticias Locales

Los mayoristas se preparan una semana en mayo con ofertas de hasta 40% de descuento

Después de gastar la incertidumbre en la navegación para posibles aumentos de precios, más de 200 mayoristas y proveedores de productos de consumo masivo acordaron lanzar una acción conjunta de fuertes descuentos con descuentos de hasta el 40% como parte del intento de recuperar el consumo nacional. Además, la industria se sumará para exponer sus “costos ocultos” (regulaciones, contribuciones, contribuciones obligatorias, promocionales o solidarias) que se transfieren a los precios.

La decisión se tomó después de que los empresarios mayoristas tuvieron una reunión estratégica y allí decidieron que, entre el 19 y el 25 de mayo, se llevará a cabo el “Cadam mayorista Nacional de la Semana Negra”, una semana de descuentos especiales que incluirán alimentos, bebidas, artículos de higiene, perfumería y limpieza.

Los supermercados mayoristas rechazan las listas con aumentos de precios

La iniciativa está organizada por la Cámara Argentina de Distribuidores y Self -Services (CADAM) y es el primer “negro” al por mayor del año en promover el consumo y fortalecer el vínculo entre las industrias y los canales mayoristas.

“Será un esfuerzo conjunto de toda la cadena de comercio tradicional”, dijo Juan Castro, presidente de Cadam, y agregó: “Este negro comenzará desde el origen, con docenas de industrias que apoyan la iniciativa de los mayoristas, que suministran las tiendas y supermercados en el vecindario”, unos 140 mil empresas de cercanía en todo el país, llegando a los consumidores en todo el país.

Participarán desde los grandes mayoristas hasta las PYME y los distribuidores que suministran las tiendas de cercanía. Cabe señalar que más de 150 tiendas con ofertas de hasta el 40%participaron en la edición del año pasado.

Costos ocultos según el supermercado mayorista

Antes del subsecretario de defensa del consumidor y lealtad comercial, Fernando Blanco Muiño, los empresarios señalaron nuevamente los “costos ocultos” y la carga fiscal (especialmente las tarifas de IIBB y municipales) como los responsables de la distorsión de los precios y pidieron que sancionen urgentemente una ley.

En este sentido, Blanco Muiño destacó la decisión política del Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger y el Diputado Nacional de LLA, Marcela Pagano por exponer el inacaps (la contribución obligatoria de que las empresas deben ser realizadas mensualmente por la capacitación, para cada empleado, incluso si nunca entrenan). “Podríamos hacerlo porque no tenemos ningún compromiso con nadie”, dijo.

La inflación mayorista se desaceleró lentamente en marzo y aumentó un 1,5%

“¿Por qué pueden todos estos problemas llevarlos a la corte y ponerlos sobre la mesa? Porque con la tendencia al orden macroeconómico, la disminución de la inflación y la estabilidad, el empresario, el funcionario, tiene tiempo de concentrarse en otra agenda”, dijo el funcionario, quien destacó el éxito de la pendiente de las acciones y la eliminación de los Sires. “La gran peculiaridad que tiene esta administración del gobierno es que las cosas van de abajo hacia arriba, no de arriba a abajo”, dijo en respuesta a las solicitudes de los empresarios.

Armando Fariña, vicepresidente de Cadam, visiblemente entusiasmado por los resultados de haber alcanzado un reclamo histórico para hacer las contribuciones obligatorias de la inacaps en voluntarios, invitó a la industria a exponer también sus “costos ocultos”.

Cuando un consumidor compra, por ejemplo, una botella de vino y carne en un almacén o supermercado de cercanía, el precio final incluye una serie de contribuciones y contribuciones obligatorias y “solidaridad”, que se han recopilado durante más de 20 o 30 años. Muchos de estos cargos se acumulan en toda la cadena comercial, desde el productor hasta el punto de venta.

Entre los “costos ocultos”, que se mueven al precio de la industria al consumidor, se encuentran 6:

Para cada empleado comercial

1. Contribución de solidaridad adicional al trabajo social de Covid-19, que todavía se cobra hasta el día de hoy. La “contribución de solidaridad” debe pagarse “o no ese trabajo social”.

2. Contribución obligatoria al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP). Desde 2008 debe contribuirlo mensualmente, aunque el empleado nunca está capacitado.

3. Seguro de jubilación obligatorio: fue creado en octubre de 1991 y representa el 2.5% de la remuneración del trabajador. El 50% de los ingresos se depositan en la cuenta individual del trabajador y el otro 50% va al sistema colectivo de “solidaridad”. Para obtener el beneficio de la jubilación, el empleado debe haber contribuido al menos 20 años.

4. Contribución al sindicato: el empleado tiene descuento o no. Implica el 0.5% del salario.

De la industria:

5. Contribución obligatoria al Instituto para la Promoción de la carne de res (IPCVA): fue creada por la Ley 25,507 en 2001.

6. Contribución a Coviar: obligatoria para la promoción del vino. A través de la Ley 25,849, promulgada en 2004, se crea la Corporación Viticultural Argentina – Coviar para ejecutar el “Plan Estratégico Witterly Argentino 2020”. Pero se paga, la bodega puede sufrir el bloqueo. “El incumplimiento de la contribución obligatoria se sancionará con el detención de los procedimientos donde la transferencia permite y/o permisos de envío de libre circulación y/o solicitudes de exportación por parte del inv …”

A todo esto se agrega la carga fiscal. “Vendes más tarifas que el producto y lo inusual es que te estás jodiendo”, concluyó el consultor Damián di Pace, en tu análisis como especialista en consumo.

Back to top button