Los industriales advirtieron sobre una caída de empleo en la importación de maquinaria usada

Las entidades industriales salieron a expresar su “preocupación” por la eliminación del certificado de importación de bienes usados (CIB) para ingresar a la maquinaria utilizada al país. La medida del gobierno se formalizó a través del Decreto 273/2025 publicado en la Gaceta Oficial.
Una de las principales asociaciones que salió a mostrar su descontento con la nueva medida del fallo fue la Unión Industrial Argentina (UIA). “Autorice la entrada de maquinaria usada, que no pasa por los controles técnicos, de calidad y de seguridad a los que está sujeto la producción nacional, constituye un riesgo para la seguridad de los trabajadores y la calidad de los productos, así como la competencia absolutamente injusta”, dijeron.
“El CIB no era una barrera para evitar la competencia externa, pero una forma de evitar que Argentina reciba descartes y material obsoleto de otras industrias. Su derogación es un revés en las políticas de calidad y configura la competencia absolutamente desigual y una descomposición para la modernización de la industriaentina, en los momentos en que el mundo defiende sus industrias estratégicas”, agregaron de la UIA.
En la misma línea, los industriales de las PYME argentinas (IPA) dijeron que “la entrada gratuita de equipos usados sin control o verificación de ofertas locales favorece la obsolescencia tecnológica y penaliza a los fabricantes argentinos que invierten en innovación y calidad”. “Reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo industrial argentino y solicitamos la apertura de instancias de diálogo genuino con el sector productivo, que permite generar reglas de juego claras y predecibles y garantizar una competencia leal”, agregó el texto de IPA.
A su vez, las organizaciones empresariales de la provincia de Buenos Aires expresaron su “preocupación” antes de la decisión del gobierno nacional. “This measure, far from promoting productive development, directly threatens the national industry and the commercial balance. The elimination of the CIB not only reduces the technical and security controls necessary for the entry of this type of goods – which in many cases do not comply with the standards required for their safe and efficient operation – but also opens the door to an indiscriminate income of machinery that competes in a unfair way with local production,” they warned.
La importación de máquinas usadas, la primera demanda que Federico Sturzenegger cumple con los Estados Unidos.
“Instamos al gobierno nacional a revertir esta resolución y a generar un marco regulatorio que promueva una industria moderna, sostenible y competitiva, con reglas claras, previsibilidad y visión a largo plazo”, concluyó la declaración de la entidad de Buenos Aires que reúne a la asociación de los industriales de la provincia de Buenos Aires (ADIBA), con la Confederación Económica de la Provínea de Buenos de Buenos (Ceza) (CeBa) (CeBa) (CeBa) (CeBa) (CeBa) (CeBa) (CeBa) (FehaBa) (FehaBa) (CeBa) (FehaBa) (CeBa) (CeBa) (CeBa) (CeBa) (CeBa) (CeBa) (CeBa) (CeBa) (CeBa) (CeBa) (CeBa) (CeBa) (CeBa) (CeBa). de la provincia de Buenos Aires (Uipba).
“También se eliminaron las prohibiciones que existían para importar bienes en múltiples sectores de la industria, como máquinas de extracción de petróleo y gas, cortadores industriales, moldes de matriz (utilizados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre muchos otros”, dijo el ministro de economía Luis Caputo.
Con la eliminación de la CIBU, los importadores ya no deben procesar un permiso especial para ingresar bienes usados que se incluyen en los capítulos 84 a 90 de la nomenclatura común de Mercosur. En esa lista, entre otros artículos, se encuentra maquinaria industrial, motores, calderas, transformadores eléctricos, tractores y equipos agrícolas, generadores, barcos, drones y aparatos médicos.
Números de la industria
La UIA sostiene que el sector de metalurgia en Argentina está compuesto por más de 20,000 empresas, principalmente PYME; Utiliza más de 300,000 trabajadores directamente, y es responsable del 5% del PIB nacional y el 25% del industrial. “En los últimos años exportó, en promedio, 5 mil millones de dólares anuales y es una actividad con gran presencia en todo el país, aunque con una mayor participación en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Mendoza”, dijo la entidad industrial.
Por su parte, el sector de bienes de capital en la provincia de Buenos Aires representa el 21.5% del empleo total y reúne el 18.9% de las compañías metalúrgicas del país. A su vez, representa el 27.2% del PIB industrial metalúrgico de la región.
GM/AM/ML