Noticias Locales

Los aranceles de Trump hunden los lazos argentinos en Wall Street y el riesgo del país excede los 870 puntos

Los bonos soberanos del Registro de la República Argentina Generalizados en el mercado norteamericano este jueves 3 de abril, mientras que los roles de las empresas locales que se citan en Wall Street sufren víctimas de hasta el 9%.

En cuanto a los títulos públicos, las caídas están lideradas por el Global 2046 (-1.5%), seguido de cerca por el Global 2035 (-1.4%), así como el Global 2035 (-1.3%) y el Global 2038 (-1.3%). En este contexto, el riesgo del país se encuentra en 877 puntos, el valor más alto desde noviembre de 2024.

Los mercados asiáticos y europeos crujen después de las tarifas de Trump: el mercado de valores de Tokio perdió un 2,77%

Por su parte, los ADR de las compañías argentinas en Wall Street sufren pérdidas encabezadas por Globant (-9.1%), tenaris (-7.7%), Supervielle (-4.9%), South Gas Transporter (-4.8%) e YPF (-4.7%).

En el mercado local, el Merval S&P retrocede -2.9% en pesos con 2,288,443.09 puntos y -3.7% en dólares a 1.735.56 puntos. Las mayores caídas en el panel líder de acciones se dan en South Gas Transporter (-4.7%), Loma negro (-3.8%), Pampa Energía (-3.7%), Edenor (-3.7%) y Northern Gas Transporter (-3.5%).

Frente a estas retracciones, el Gastón Lentini Lic recordó que “la primera reacción de los mercados siempre es temor. Recuerda que el dinero es muy, muy temeroso y lo primero que hace es huir, lo que, antes de la duda, los inversores venden para tomar refugios que sean líquidos o en títulos muy seguros como bonos de tesoro”; El analista señaló el perfil al mirar los paneles de operaciones en la rueda el 3 de abril.

Algo similar señaló al analista de Rudolph Nicolás Olivé Duran. “En principio, el mercado tiene claramente miedo e incertidumbre, porque nadie sabe cuán firmes son esas tarifas, cuánto duran, pueden durar 10 o 5 meses. Mi visión es que los aranceles son el arma de negociación de Trump, pero que no se mantendrán”, dijo.

Agregó: “Este miedo inicial afecta los activos argentinos porque antes del miedo los inversores están protegidos por vender acciones y comprar bonos de países sólidos, que se conoce como Fly to Quality”, explicó.

Mientras tanto, Leo Anzalone, director de Cepec, anticipó que los mercados les costarán recuperarse. “Lo más probable es que, tanto hoy como en los próximos días, veamos los mercados bajos, tanto internacionales como locales, y un refugio en activos y oro, que generalmente aumentan mucho en circunstancias como esta”, dijo.

Para Anzalone, “la implementación de estas tarifas, de permanecer como se anunció, abre un nuevo paradigma en el comercio internacional, por lo que es desconocido lo que sucederá con los activos, aunque podemos estar de acuerdo en que en los próximos días será de bajo generalizado”, predijo.

Un impacto global, sin dimensiones todavía

Los analistas ven un río revuelto y un shock en las bolsas del mundo que aún no se pueden dimensionar. Un comentario en ese sentido fue el que compartió un perfil de Andrés Reschini de F2 Solutions: “Creo que las tarifas impuestas por los Estados Unidos señalaron.

En el mismo tono, Nicolás Max, director de gestión de activos de la crítica, dijo quien aseguró el perfil que el mundo no estaba preparado para las decisiones de Trump. “Las tasas anunciadas están por encima de las expectativas del mercado, por lo tanto, la reacción fue negativa para los activos de riesgo en general y positivo para el ingreso fijo del gobierno, como un reflejo de una mayor probabilidad de caídas en el producto de actividad económica global de la guerra comercial”; explicado.

Y agregó que “la volatilidad había sido una característica antes de estos anuncios y apenas disminuye a corto plazo debido a las represalias de los afectados (China, Europa, Japón, India y Corea, en mayor medida) y por la mecánica de Donald Trump para usar los aranceles como arma de negociación que causa un viaje de ida y vuelta en sus anuncios iniciales”

Más allá de los aranceles de Trump, el gobierno argentino promueve sus propias negociaciones

Mientras tanto, más allá de las complicaciones generadas por los aranceles de Trump, el gobierno argentino juega sus propias cartas. El presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo ya están en los Estados Unidos y están buscando una reunión con Donald Trump.

Milei llegó a los EE. UU. En una negociación completa con el FMI y busca una foto con Trump

Milei estará en Florida hoy, acompañado por el Ministro de Economía y por Karina Milei. Recibirá un premio en Mar-a-Lago y celebró una reunión con el primer presidente de los Estados Unidos. “La presencia de Caputo sugiere que la visita también podría servir para presionar a los altos funcionarios estadounidenses a favor de un mayor apoyo en el FMI”, dijeron desde Max Capital.

El país está negociando un mayor apoyo en el FMI con un mayor avance de los desembolsos. Esto se evidencia en la carta enviada por la legisladora María Elvira Salazar al Secretario del Tesoro, Scott Besent, solicitando un anticipo del 75% de un programa “al menos” de USD 20,000 millones, que Ministro Caputo agradeció rápidamente. El canciller Werthein se reunió con el Secretario de Estado, Marco Rubio, también en busca de apoyo estadounidense.

Lo que viene, cómo proteger y qué pasará con el oro

Gastón Lentini aprovechó la oportunidad para tomar su mirada en lo que se puede esperar para el futuro. “Somos optimistas porque cada vez más empresas comienzan a aparecer con una evaluación que parece barata teniendo en cuenta sus proporciones de contabilidad históricas, como el caso de Google, una compañía que continúa aumentando las ventas continúa aumentando los márgenes, continúa reduciendo la deuda y su precio es cada vez más barato”, dijo.

Mientras tanto, Nicolás Max de Critiaia dedicó un párrafo especial al oro en este contexto. “Tiene factores que lo están presionando, muy previo a Trump y sus políticas: la demanda de bancos centrales y, últimamente, los inversores en general en busca de refugio ante la mayor incertidumbre que gira en torno al destino del dólar tan largo (excepto en la guerra o la pandemia).

Finalmente, y en tren de recomendaciones, Lic Lentini se refirió al caso argentino. “Ese inversor que todavía tiene pesos, sugerimos ser prudentes para no apresurarse a tomar una posición y no desesperar un pensamiento de dólar de dólar de que esto puede afectar de gran y negativamente al sistema macroeconómico argentino”, explicó. Y en esa línea agregó: “Siempre recordamos que este aislamiento que todavía tenemos con el mundo nos juega contra nosotros, pero en situaciones como esta nos juega a favor”, agregó.

LR

Back to top button