Noticias Locales

LOD: Enrique Zuleta Pucceiro analizó el complejo escenario electoral a octubre

Este martes, el politólogo y consultor Enrique Zuleta Puceiro fue entrevistado en opinión, donde se refirió a una fragmentación de las fuerzas nacionales.

En una entrevista con la libertad de opinión, el politólogo y consultor Enrique Zuleta Puceiro presentó un diagnóstico crítico y detallado de la escena electoral argentina para las elecciones de octubre de este año. Definió en el momento político como “indigencia política” y advirtió de una creciente fragmentación que evita la consolidación de las fuerzas nacionales.

Zuleta Pucceiro explicó que el proceso electoral actual no será nacionalizado, sino que estará fuertemente influenciado por la dinámica provincial. “Cada provincia hace su juego”, dijo. Según su análisis, la mayoría de los gobernadores evitan polarizar las elecciones para proteger sus esfuerzos, especialmente en un contexto de desconfianza de la política nacional.

“La mayoría de las provincias separaron las fechas electorales para evitar que sus agendas se mezclaran con el concurso nacional”, dijo. También señaló un factor técnico clave: por primera vez, el boleto de papel único se utilizará en las elecciones nacionales, que pueden generar demoras y confusión en los votantes si votan simultáneamente con diferentes sistemas.

El experto fue claro al advertir sobre el deterioro institucional que representa la eliminación del paso. “(Paso) nacieron para dar a los líderes sin estructuras del partido. Sin ellas, es imposible unificar las fuerzas políticas y generar propuestas consistentes”, dijo.

También criticó la descomposición interna de espacios como el UCR, que “tiene ocho radicismos diferentes según la provincia”, y dijo que todas las partes hoy sufren una “pérdida de gravitación” debido a la imposibilidad de construir un liderazgo nacional sólido.

Por otro lado, analizó el caso de los avances de la libertad como un experimento de construcción política que, en muchos distritos, ya ha comenzado a mostrar signos de agotamiento. “En Santa Fe, por ejemplo, la fuerza se dividió en dos sectores. La modelo de Karina Milei y Lule Menem, que buscaba construir un partido nacional en las ruinas del menemismo, fracasó en su debut”, dijo.

Como explicó, este intento de replicar la asamblea de los años 90 con antiguos líderes, partidos provinciales menores y figuras liberales dispersas, inicialmente sedujo a Javier Milei, quien “no había pensado en formar un partido político”, pero ahora enfrenta fuertes desafíos para mantener esa estructura.

En el panorama en Santiago del Estero, Zuleta anticipó un triunfo del fallo provincial. En ese sentido, destacó el “compromiso y capacidad de protección social” como elementos clave para el apoyo ciudadano. Sin embargo, advirtió que el resultado también dependerá de si la oposición logra presentar alternativas reales y no figuras recicladas.

Además, analizó el caso de Chaco y Corrientes, donde los progresos de la libertad solo podían subsistir “colgando de la cola del cometa del partido gobernante”, es decir, gracias a los acuerdos específicos con los gobernadores que lo poseen como una fuerza provincial y no nacional.

Mire aquí la entrevista completa realizada en libertad de opinión:

Back to top button