Noticias Locales

Lo que Argentina necesita para transformar un centro de inteligencia artificial

En un contexto de transformación digital acelerada, Argentina se posiciona como un posible centro de innovación en inteligencia artificial y muchas compañías lo ven como un centro importante en todo el mundo en términos de una visión más futura si resuelve la macroeconomía y mejora la infraestructura. Para expandir este panorama, Channel E se comunicó con Leandro Mora Alfonsín, directora ejecutiva de Argencon.

Leandro Mora Alfonsín comentó que la encuesta de “perspectiva 2025” de Argencon reveló que “más del 96% de las empresas en el sector creen que Argentina puede convertirse en un centro de inteligencia artificial”. Sin embargo, también identificaron obstáculos clave, como la infraestructura tecnológica y la provisión de energía para los centros de datos.

“No solo tenemos empresas con trayectoria y talento humano capacitado, sino que la IA representa un salto de productividad en múltiples cadenas de valor”, explicó.

Expectativas para la evolución macroeconómica en Argentina por parte de las compañías de tecnología

El sector tecnológico observa la evolución del optimismo de la economía. “El 86% de las empresas de economía del conocimiento perciben mejoras macroeconómicas, pero esperan continuidad en el cambio y la normalización financiera”, dijo Alfonsin.

El costo laboral es otro factor determinante. “El salario sigue siendo un punto de atención en términos de competitividad, pero la clave es fortalecer la capacitación digital y la infraestructura”, dijo.

Lo que Argentina necesita para convertirse en un centro de inteligencia artificial

Para consolidar su papel en la inteligencia artificial, Argentina debe abordar los problemas estructurales. “No es solo un problema conjuntural. La clave está en la capacitación profesional y en el desarrollo de habilidades digitales”, dijo el director ejecutivo de Argencon.

El país necesita grandes inversiones en infraestructura para mantener el crecimiento tecnológico. “Desde Argencon insistimos en que sin un sólido centros de datos, el acceso a una energía eficiente y una clara política de difusión tecnológica, será difícil consolidar este posicionamiento”, dijo.

Impacto de los aranceles estadounidenses en el sector

En el anuncio de nuevos aranceles por parte de los Estados Unidos, el entrevistado aclaró que “las medidas actuales afectan los bienes, no los servicios, por lo que el impacto directo en la economía del conocimiento es limitado”. Sin embargo, advirtió que podrían surgir cambios en el acceso a tecnologías clave.

“Un mercado global abierto favorece la industria tecnológica. Si aumentan los costos de importación, se podrían generar reconfiguraciones en la cadena de suministro”, explicó.

Back to top button