Noticias Locales

La última cena | Perfil

Feliza Bursztyn tenía todo para ser feliz: nacida en una familia burguesa de exiliados polacos que había llegado a Colombia huyendo de Hitler, era una mujer hermosa, inteligente, talentosa y de sentido de humor. Sin embargo, en 1982, este escultor “exiliado en Francia murió de tristeza a las 10.15 del viernes 8 de enero, en un restaurante de París,” como Gabriel García Márquez señala en comunicados de prensa, un libro que recoge sus notas de opinión entre 1980 y 1984.

Estas líneas devastadoras, casi irrefutables en el caso de un amigo de la que se llama curiosidad despierta, a los veintiséis, también al escritor colombiano y notable Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973). ¿Quién era Feliza Bursztyn? ¿Por qué “exiliado en Francia”? Y, sobre todo, ¿por qué había muerto “de tristeza”? Eso quería saber, eso era lo que Vásquez le preguntó a Pablo Leyva, el hombre que vivía con ella en el momento de su muerte y esa se convirtió en la pieza clave del rompecabezas que implica recrear una vida.

A esa tarea: “Comprender Feliza”, que sería “una compañía difícil”, como con cualquier ser humano, este escritor se dedicó durante casi tres décadas, recolectando testimonios, consultando archivos, viajando a las ciudades (Nueva York, Bogotá, París), en la que Feliza vivió, creó, sufrió y exhaló su último aliento. El resultado es una novela (como recreación libre de momentos basados ​​en eventos reales), que se ve de la primera línea. No solo es la prosa ya consagrada de este autor, que ha sido señalada como la sucesora de García Márquez como una gran maestra literaria de su país, la causa de la misma, sino el curso político y social enmarcó la breve vida de esta valiente mujer que luchó por su libertad y la creación de obras monumentales concebidas con chasquido de hierro y desechos de acero inacedido. Esto se debe a que comprenderlo es, por supuesto, conocer el contexto de su tiempo, aquellos eventos que marcaron la historia de cada uno de sus contemporáneos, pero que tal vez dejaron sus rastros más atroces en la piel de los artistas. Y es el desgarrador de este libro maestro: las revueltas, los asesinatos, las guerras entre los partidos, la revolución cubana con sus ramificaciones, envidios y miedos, la necesidad no deseada (o provocada) del exilio.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

From his childhood and adolescence, his studies in New York and Paris, his searches, his marriages (the first, with an American, father of his three daughters, who ended in a violently cruelly cruel way, and the second, marked by the tragedy), to that last dinner in the French capital with his dear friends Gabo, Mercedes Barcha and Pablo Leyva, in this book The Life of Feliz In prose, as Emily Dickinson lo declara en uno de los epígrafes que abren este libro, pero lo contiene y libera la imaginación del lector para coincidir (o no) con esa marca original que dictaba que este creador único murió de tristeza.

Nombres de Feliza

Autor: Juan Gabriel Vásquez

Género: novela

Otros libros de autor: canciones para el fuego; Los informantes, Historia secreta de Costaguana; El ruido de las cosas que caen; La reputación; La forma de las ruinas; Mirar hacia atrás; La traducción del mundo

Editorial: Alfaguara, $ 48,700

Back to top button