La UIA redefine sus autoridades y endurece su posición en medio de una tormenta perfecta

La Unión Industrial Argentina (UIA) redefine su conducción en medio de una tormenta perfecta. El conflicto crece, con una actividad que no termina rebotando y un contexto internacional que ejerce presión sobre el dólar y empeora el problema de la competitividad. El calendario electoral termina el 29 de abril y, aunque a partir de este martes comienza la negociación de los nombres, será único con un intento de reemplazo generacional y un presidente definido para una nueva etapa más oponente al gobierno de Javier Milei: Martín Rappallini.
Este martes cierra la posibilidad de cambiar a los directores, es decir, quien votará por la lista única que se presentará el 18 de abril, aproximadamente 11 días antes de las elecciones. Rappallini, de Alberdi Ceramics, quien hasta ahora se desempeñó como Vicepresidente y Jefe de la Uipba territorial de Bonaerense, será la cara de una nueva UIA más impaciente con el gobierno, diferente, en actitud, no con estilo, aclara en la entidad, a la conducción que Daniel Dunes de Rioja sostuvo durante dos años.
Un sector fuerte ha estado pidiendo durante mucho tiempo que los históricos dan un paso a un lado y ahora será el caso del jefe del general Deheza (AGD), Miguel Acevedo; el gerente de Arcor, Adrián Kauffman Brea; el dueño de Sindlast, Miguel Ángel Rodríguez; Y Funes de Rioja, quien después de dos siguió los mandatos perdieron la representación de la Cooperativa de productos alimenticios (COPAL) y ya no puede participar. El nuevo titular de 56 años también tendrá la comercialización de la disminución en la edad promedio en el grupo Fabrile, una afirmación de que un sector de la entidad mantiene hace mucho tiempo. Como estos medios de comunicación podrían saber, habrá un nombre del ala de Uia Young en el Comité Ejecutivo, pero de las “Discoles”.
Guerra generacional en la UIA
En diciembre hubo un pasante generacional que hizo que varias compañías dejaran de participar en el grupo de fabricación. Marysol Rodríguez, accionista de Syntoplast, fue presidenta del ala joven de UIA hasta diciembre cuando, cerca de cumplir 40 años, avanzó para presentar una nueva lista encabezada por Oliver Maltz del Grupo Estisol. Pero el Comité de Presidencia negó la propuesta y determinó a sus líderes con el nombramiento de María Furtado (ejecutiva de Quilmes, representante de la poderosa cámara de alimentos de copal).
La Unión Industrial Argentina cierra el año con una feroz interna y la renovación se calienta en 2025
“Muchos querían manejar la institución como si fuera su propia compañía”, lanzó en un perfil una voz que resistió la propuesta juvenil. Por otro lado, por otro lado, el enfoque era que “molestaba” la formación de una agenda y su propio espíritu. El conflicto generó que varios se alejan del joven sector del grupo de seis (J6) y se pusieron en pie de guerra.
La nueva etapa de la UIA mantendrá en el Comité de Presidencia a las mismas compañías que hoy lideran la representación de su sector: Arcor, Techint, Ledesma, Cabrales, Cotton del Valle, Stellantis, entre otros. Aunque de acuerdo con la construcción de la Avenida de Mayo 1147, puede haber un cambio de cifras y también hay sectores de “Gran Gravitante” para el elemento industrial que “solicitan la pista”: software, energía y minería.
Aranceles, dólar atrasado, impuestos altos: la tormenta perfecta
La elección ocurre justo cuando los aranceles de Donald Trump tocaron los sectores más fuertes de la entidad: comida, textiles, aluminio y el acero del grupo Techint de Paolo Rocca. “Aquellos que representan la paciencia y los recursos terminan.
El escenario es de un comportamiento heterogéneo de la actividad que no se estabiliza entre las ramas que se fusionan, como la fundición de acero y aluminio, el consumo de productos de masa; y otros que se recuperan, como los vinculados a Vaca Muerta. Pero, al mismo tiempo, el choque externo agrega presión al reclamo de competitividad con un dólar que puede volverse más fuerte y socios comerciales como Brasil y Uruguay en los procesos de devaluación.
La inestabilidad financiera causó preocupación en el círculo rojo, que huele a la devaluación
Una de las preocupaciones, en ese contexto, es China. Es la gran amenaza para su “agresividad comercial” en un mundo en el que “todos defienden su empleo industrial sobre la apertura de la tarifa”, describió a un industrial de Buenos Aires. “En el mundo está dando un tratamiento diferente al comerciante. No es el mismo comercio libre que la compañía libre. Trump quiere tener un país barato para el producto, pero con aranceles y prefiere aumentar los aranceles y los impuestos no internos.
Brasil es otro problema urgente porque se considera que el primer competidor en la región ya es una fuente de contrabando de productos, como bebidas o cigarrillos, que comienzan a dar un paso duro en los autoservicios. La apreciación del peso con el problema intacto aumenta el “costo argentino”, es decir, los altos precios de producción en un combo que se completa con altos salarios en dólares, onerosos para el empleador y con bajo poder adquisitivo para el trabajador.
La nueva conducción de la UIA irá a la mesa de negociaciones con el gobierno con su propio discurso: la de la disciplina fiscal. La frase de Milei del 30 de septiembre, “La industria robó el campo”, se atascó como Espina y la entidad de fabricación hace los siguientes números: la actividad agrícola representa el 8.5% del PIB y el 40% de la colección, mientras que la industria es el 18% del producto y también participa en el 60%. “Hay una realidad que no se ajusta”, advirtió un hombre de peso.
Am/ml