“La incomodidad social y la desconfianza política impactan más que el dólar en las elecciones”

El analista político, Eduardo Ibarra, analizado para Channel y el panorama electoral, que está cruzado por una economía inestable, se agrega el anuncio del levantamiento de las acciones y una creciente pérdida de credibilidad por la ciudadanía hacia el sector político. “La incomodidad social y la desconfianza política impactan más que el dólar en las elecciones”, dijo.
Desconfianza y baja participación electoral
Uno de los fenómenos más preocupados, según Eduardo Ibarra, es la creciente desafección ciudadana hacia la política. “Hay una incomodidad y una aversión al problema político que hace canales de participación cada vez”, dijo. Como ejemplo, citó las elecciones recientes en Santa Fe, donde la participación era apenas del 58%. “Esto está vinculado al ignorante después de sucesivos esfuerzos gubernamentales y la evolución de cuestiones como la inflación y el dólar”, dijo.
En relación con el impacto económico en las encuestas, aclaró que “aunque el precio del dólar y la influencia de la inflación, hay otros factores más profundos que están jugando”. En ese sentido, enfatizó que “lo territorial y lo ideológico siguen siendo ejes fundamentales para comprender el comportamiento electoral”.
El surgimiento de la libertad progresa
Desde su experiencia en la segunda sección electoral de la provincia de Buenos Aires, Ibarra explicó que hay un electorado “de centro-derecha, con posiciones más conservadoras y un sesgo bastante peronista”. Luego, dijo que “en esta área, vota diferente de lo que sucede en las grandes ciudades, donde hay mayores clases de sector y social”.
En el escenario preelectoral dentro de Buenos Aires, dijo que “los espacios centrales de derecha todavía tienen una buena intención de votar”, pero advirtió que “la novedad es el crecimiento de la libertad en relación con Pro o juntos”. Si bien todavía no hay intendantes libertarios en la provincia, “vemos que este espacio ha estado creciendo en intención de votar”.
¿Podría haber un Batacazo en las elecciones provinciales?
En ciudades clave como el pergamino, San Nicolás y Zárate, dominados por alcaldes de juntos para el cambio, “existe una ventaja relativa si nos unimos y los libertarios contra la Unión para la Patria, que mide entre el 23 y el 25%”, dijo el analista político.
Por otro lado, hizo una clara distinción entre los Buenos Aires y el interior provincial: “Son dos provincias diferentes”. Si bien el Conurbano tiene su propia dinámica política y social, “dentro hay una posición política que tiende a favorecer a los espacios más conservadores”.
Fragmentación en la ciudad de Buenos Aires
En la capital federal, el entrevistado observó una situación similar: “Por un lado, Santoro reúne el voto progresivo y peronista; por el otro, existe una fragmentación entre los progresos de la libertad y el profesional, con Adorni, Barra y Rodríguez Larreta que compiten por el mismo electorado”. También enfatizó que esta dispersión “podría unirse a una elección ejecutiva, pero a nivel legislativo, cada espacio compite por separado”.
Un hecho alarmante es el alto nivel de indecisión. “Está por encima del 30% y tenemos casi el 8% que dice directamente que no votará por ninguno”, advirtió. Esto se combina con un creciente rechazo de respuesta. “Nos enfrentamos a las encuestas de consumo y aún cuesta mucho para la gente responder. Hay mucha enojo cuando preguntan sobre la intención de votar”.