Jorge Fontevecchia: “Milei critica a los periodistas que llegan a la clase social y educativa más alta”

“Con la humildad, tengo que pensar que aquellos que votaron a favor de Milei saben algo que no sé. Siguiendo la idea hegeliana de que existe la astucia de la historia, que todo es para algo, incluso que los momentos equivocados son aprender o cambiar, creo que Argentina será mucho mejor en 2030”, analizó el periodista y co -under del perfil editorial, Jorge Fontevecchia, en la mesa de “Qrr”. Luego completó: “No me gustaría que el presidente fuera Milei, pero creo que la gente común tiene una cuota de sabiduría” que explica que “tal persona era necesaria”.
El periodista se refirió a la reciente muerte del Papa Francisco y puso su legado en términos geopolíticos. “Tengo una enorme expectativa, optimista, de que la doctrina del Papa termina generando el comienzo de un nuevo ciclo hacia las posiciones centrales o centrales -Ltft”, luego refiriéndose al hecho de que, desde su punto de vista, Donald Trump es una “hypere de la ex presidente de EE. UU. Ronald Reagan”, una exageración extrema de una efectividad política.
“Hablamos con el pase con Marcelo Longobardi, en el perfil de radio, con respecto a si las papas son hijos de su tiempo o uno por venir”, dijo, y observó en Francis décadas después. “
Al conceptualizar al pontífice era directo: “Francisco era mucho más que un Papa. Era un líder moral y político al mismo tiempo, como Mahatma Gandhi”.
“Trump no entiende psicológicamente a los demás, él cree intimidar a todos, pero el orgullo es muy importante en el mundo moderno”.
Cuando se le preguntó en la mesa sobre su posición con respecto a la relación entre los discursos de odio y la violencia material, estuvo de acuerdo en la existencia de una relación íntima entre uno y el otro, y dijo que la agresión sufrida por el periodista Roberto Navarro, con quien tiene una distancia crítica, no llamó su atención. Fontevecchia enfatizó que la violencia discursiva de toda la autoridad tiene un “poder performativo”, es decir, que el acto de discurso en sí mismo produce un efecto concreto y material en el momento de ser pronunciado, señalando la responsabilidad de que los presidentes deben desafiar para ser conscientes de dicho poder para que no se convierta en la sociedad.
Promediando la charla en el programa que se transmite en la pantalla de Bravo TV de lunes a viernes a 22, el perfil editorial de cofundador hizo una larga reflexión sobre el papel de los medios de comunicación en la revolución actual de los medios del presente, iniciado, desde su óptica, con el teléfono inteligente en 2007. Fue en relación con los ataques de los presidentes de los periodistas donde él marcó un punto. Dijo que el presidente generalmente critica a los medios de comunicación y a los periodistas que llegan a la clase social y educativa más alta, y que el ejecutivo considera una preocupación electoral.
La confianza en el gobierno de Javier Milei cayó por quinto mes consecutivo
Luego coincidió con la posición en torno a los impuestos que Mirtha Legrand defendió en su clásica mesa de invitados. Hacia el cierre, recordó que el próximo sábado 3 de mayo, el Día Mundial de la Libertad de Prensa se llevará a cabo, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993.
Citando al historiador y escritor israelí Yuval Noaḥ Harari, Fontevecchia dijo en relación con el periodismo que “no hay actividad que, si no está autorregulada, no pierde el prestigio”, enfatizando la necesidad de que, en su opinión, hay que señalar la mala práctica periodística donde sucedió. “Frente a la violencia discursiva, haciendo un buen periodismo en respuesta, ya es necesario, pero es insuficiente”, dijo hacia el final, señalando que todas las calumnias deben ser denunciadas ante la justicia. “Tomo las palabras con coraje, el mismo valor que tienen”, concluyó.
FPT