Fazio: “El gobierno tuvo que recalcular todo su plan económico”

El nuevo escenario económico, con el acuerdo del FMI como eje, obligó al gobierno a reformular su estrategia económica y política en un contexto de incertidumbre electoral.
Para hablar sobre este tema, Channel E se comunicó con el filósofo y economista, Horacio Fazio, quien comentó que “el gobierno se vio obligado a repensar su plan económico”, en referencia al reciente acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional.
Según el economista, esta comprensión da “aire a la propuesta económica del gobierno”, pero al mismo tiempo implica aceptar pautas internacionales que exigen un giro con respecto al discurso original.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
“Dejemos de lado los dichos anteriores, las propuestas, incluso la aspiración a un Premio Nobel”, Fazio, en relación con las promesas iniciales de la administración. “El concreto es que el plan económico del gobierno ha tenido que recalcular”, dijo.
Impacto político: elecciones en Santa Fe y lo que viene
Fazio comentó que este giro económico también arrastra las consecuencias políticas. “El resultado de las elecciones de Santa Fe no es un buen presagio de la estrategia del gobierno”, advirtió. La fuerza oficial fue tercera en la provincia, que, según Fazio, debilita su proyección nacional y fuerzas para reconfigurar las alianzas.
“El hecho de las fuerzas de Santa Fe para repensar una nueva propuesta que evidentemente se dirige al diálogo”, dijo. Y agregó que esto contrasta con las cifras “que aparecen con un cierto grado de improvisación, nada más o nada menos que constituir propuestas electorales”.
Las tres reformas clave del acuerdo
“El acuerdo con el fondo compromete al gobierno con tres reformas importantes: lo positivo, la pensión y el presupuesto”, explicó Fazio. La novedad es que estas reformas ahora tienen fechas de cumplimiento que coinciden con el calendario electoral. “Eso le da tiempo al gobierno nacional para lograr ese apoyo político absolutamente esencial”, dijo.
Un dólar que flota con cálculo oportunista
En la política de intercambio, el entrevistado dijo que “el resultado de hoy ha sido absolutamente positivo para el gobierno”, con una devaluación moderada que incluso podría revertirse. “No descartaría un ajuste hacia la caída en los próximos días o semanas”, anticipó.
El economista explicó que el dólar alternativo ya había alcanzado los $ 1,400 el año pasado y que “fue un éxito del gobierno cuando detectó la posibilidad de que los agentes económicos liquiden sus posiciones en moneda extranjera en un mercado restringido de pesos”.
Además, Fazio introdujo el concepto de “dólar oportunista”: “Es el cambio en dólares que surge de comparar el precio del dólar con el interés que se puede lograr en el mercado financiero. Hay grandes diferencias que hacen que los inversores locales y en el extranjero operen”, describió.
Quien mueve el dólar en Argentina
“El movimiento principal del mercado de dólar es el comercio exterior, pero también hay un juego financiero detrás”, explicó Fazio. Y finalmente comentó que los agentes económicos, tanto las empresas como las personas, calculan constantemente “el tipo de oportunidad de costo entre la tasa de interés y la evolución del dólar”.