Noticias Locales

Experto de la Universidad Austral: “La mayoría de los ataques generales son en el mes de abril”

En la víspera de la huelga general de la Confederación General de Trabajo convocada para este jueves 10 de abril, Marcelo Bermolén, especialista en acceso a información pública, analizó los resultados del estudio de la calidad institucional de la Universidad de las huelgas y observó: “El mes de abril es un registro porque seis paradas se hicieron a seis presidentes diferentes”. “Javier Milei es uno de los tres líderes recibió tres ataques en menos de dos años de ejercicio de poder”, agregó en el modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Jai Radio (FM 96.3).

Marcelo Bermolén es abogado, especialista en acceso a información pública, calidad institucional y transparencia electoral. Es profesor de la Escuela de Política y Gobierno de Relaciones Internacionales en la Universidad Austral, donde dirige el Observatorio de Calidad Institucional.

Los jubilados se van nuevamente con el apoyo del CGT

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

Me gustaría que comparta con nuestra audiencia una síntesis del análisis realizado por el Observatorio de Calidad Institucional con respecto a la comparación de los días nacionales de desempleo a lo largo de la democracia.

Hicimos un análisis histórico, en principio, de los ataques generales desde el regreso a la democracia en 1983. El desempleo que se desarrollará mañana es el número de desempleo 45 en 41 años de democracia. Si uno hiciera un promedio, sería una huelga y algo para cada año de democracia. Parece no tan inusual, pero cuando uno ajusta las variables y comienza a analizar las huelgas basadas en la ideología de cada una de las fuerzas políticas a las que se realizan las medidas de fuerza, encuentra una diferencia abismal.

Por un lado, de las 45 huelgas generales, 29 fueron hechos a presidentes no peronistas en solo 13 años de gobierno. Tenemos dos mandatos en los que no culminaron su ejercicio, Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa, y Mauricio Macri fue el primer presidente no peronista en completarlo. Ahora tenemos un mandato en proceso, que es el de Javier Milei. Eso agrega 13 años y 29 huelgas, lo que significa que el 64.5% de las huelgas fueron a las fuerzas no peronistas.

Por otro lado, tenemos eso, a los gobiernos peronistas, que son los que han sido los que gobernaron el país durante más tiempo en estos 41 años de democracia, durante 28 años apenas hicieron 16 huelgas, 35.5%. La diferencia es abismal. La huelga de mañana confirma esta regla de que los datos duros dicen: el sindicalismo argentino es hostil, beligerante y agresivo con los presidentes no peronistas, y es amigable, tolerante e incluso cómplice con los gobiernos peronistas.

Sería suficiente mirar que en el mandato de Alberto Fernández, un mandato con muchas dificultades económicas y con una disminución a nivel social, el sindicalismo argentino otorgó a Alberto Fernández el premio a retirarse de que el poder es el primer presidente de Un récord.

Pero, ¿qué lo atribuye? Si hicieron una huelga a Cristina, ¿por qué no él?

Aparece la idea de la tolerancia, y de alguna manera hasta la complicidad con el poder. El sindicalismo tiene una raíz de origen peronista y es mucho más amigable y tolerante con los gobiernos de ese signo.

¿Y por qué eran más tolerantes con Alberto Fernández que con Cristina Kirchner?

Con Cristina Fernández de Kirchner no eran tolerantes. En el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner no hubo ataques generales. Sin embargo, en su selección y en una disputa muy personalizada con Moyano, hicieron cinco paros generales después de la segunda mitad de ese mandato. Por ejemplo, con Carlos Menem eran muy tolerantes porque toleraron la hiperinflación y el plan Bonex. Claramente son mucho más amigables con los presidentes peronistas. Nérstor Kirchner no se detuvo prácticamente, solo uno que duró medio día y eso fue por la muerte de un maestro en el sur y aprovechó la oportunidad para reclamar la apertura de la paridad, pero es claramente muy diferente.

Este jueves 10 de abril, la Confederación Laboral General llevará a cabo el tercer desempleo desde el comienzo de la gestión de Javier Milei.

Si uno analiza quién tuvo tres ataques generales, todos son presidentes no peronistas. Los únicos que lo sufrieron fueron Carlos Menem, quien lo soportó cuando ya tenía el sexto año de mandato, y Cristina Fernández de Kirchner, cuando había estado llevando a cabo el final de su séptimo año de mandato. Veamos la diferencia: en menos de dos años, tres presidentes no peronistas soportaron paradas generales. Fernando de la Rúa, en primer lugar, tuvo el tercer desempleo general 180 días después de asumir; Javier Milei, quien es el segundo en este ranking, con 487 días recibe el tercer desempleo desde que asumió; y Raúl Alfonsín culmina con 628 días. Es decir, Milei es uno de los tres líderes recibió tres ataques en menos de dos años de ejercicio.

Creo que debería agregarse que, en el caso de Alberto Fernández, hubo un año y un pico cruzado por la pandemia. Luego, hasta el proceso inflacionario del año pasado, los salarios en blanco crecieron al ritmo de la inflación. También descubres algo interesante, que es que, en general, hay más paradas en abril, como si hubiera algo estacional.

A este informe de que hemos estado desarrollando, agregamos un indicador que fue “paradas por mes calendario”, y allí nos sorprendió. Hay tres meses al año en que el sindicalismo argentino prefiere hacer huelgas, que son abril, mayo y septiembre. Pero el mes de abril es un récord porque se hicieron seis presidentes diferentes. Es más fácil preguntar qué presidentes no los detuvieron en abril, cuáles son Alberto Fernández y sorprendentemente, Fernando de la Rúa. Fernando de la Rúa toma todos los meses inusuales, y Alfonsín también, que son febrero, julio y octubre. Esos tres meses inusuales que pertenecen a las vacaciones y al largo fin de semana de octubre son para presidentes no peronistas.

Con una frase de “cabeza” del gobierno, la UTA explicó por qué habrá grupos durante la huelga de CGT

Otro hecho es que normalmente el sindicalismo es muy agresivo. Cuando realiza el segundo desempleo, inmediatamente realiza el tercero. Ese intervalo entre el segundo y el tercer desempleo fue encabezado por Fernando de la Rúa, Alfonsín lo siguió, pero Defolante Javier Milei es el presidente que más toma la mayor cantidad para hacer el tercer desempleo, después del segundo, con 730 y pico de días. Esto tiene que hacer más que nada con esta tregua no escrita que el sindicalismo argentino firmó después del segundo desempleo con Javier Milei, y eso hizo, de alguna manera, había algo de paz en los asuntos de la Unión.

¿Por qué el sindicalismo argentino ahora este nuevo desempleo? ¿Cuál es el contexto? Creo que Javier Milei ha hecho muchos abortos espontáneos desde el escándalo de Libragate. Creo que también hay un avance de este gobierno en asuntos institucionales, de no respetar las instituciones e interrumpirlas. Pero además del contexto económico, que ahora se agrega el contexto internacional, me parece que hay problemas internos. El sindicalismo tiene un pasante que está debatiendo porque habrá elecciones en el CGT en noviembre. Hay disputas de poder entre duros y diálogos. También hay un asunto que no se dice o no se aclara, que es que, en este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Argentina se comprometería a una reforma laboral y una reforma de jubilación.

Lo que indica que parece escapar del calor extremo y el frío extremo, y que esto debe tener que ver con huelgas que tienen progreso y no tienen marcha. ¿Ha diferenciado allí, en la cantidad de huelgas nacionales, aquellos que simplemente se detienen, pero sin ninguna manifestación, con aquellos que tienen manifestación?

Sí, en las imágenes de las 45 huelgas hacemos la duración y si tenía o no movilización. No habíamos hecho ese indicador, y sería bueno agregarlo para el próximo informe.

TV/FF

Back to top button