El trilateral asiático se refuerza

Mientras se instala una diplomacia de expansión en Occidente, tres actores de peso continúan tejiendo una plataforma multidimensional: la Secretaría de Cooperación Trilateral (SCT).
¿Cuál es esta organización para fuertes fines políticos y económicos? Formado por China, Japón y Corea, tiene como misión “promover la paz duradera, la prosperidad común y la cultura compartida” y se fundó en 2011 en Seúl.
El 22 de marzo, reunidos en Tokio, siguieron su estrategia para acelerar el proceso en vista de las políticas proteccionistas y tarifas del primer poder del mundo y dieron un mensaje al mundo.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Al proporcionar una conferencia de prensa, el canciller japonés, Takeshi Iweaya, su homólogo chino, Wang Yi, y Corea del Sur, Cho Tae-Yul, acordaron la necesidad de promover la comprensión y la confianza mutua. Se propuso un horizonte regulatorio muy sólido: “Continuar conversaciones con el fin de acelerar las negociaciones hacia un acuerdo de libre comercio global y equitativo trilateral”. Para estos actores, el libre mercado y la equidad no solo son compatibles, sino que también mantienen las dos formas del progreso de la modernidad política.
La declaración conjunta continuó abreviando en estos pilares: “Continuaremos trabajando para garantizar las condiciones iguales en todo el mundo para promover un entorno comercial y de inversión previsible, libre, abierto, justo, no discriminatorio, transparente e integrador”. Eso se logrará fortaleciendo la OMC y la Asociación Económica Integral Regional que reúne a China y 14 países asiáticos.
Como ideología del liberalismo internacionalista, su preocupación es el “proteccionismo y el unilateralismo” y la única forma de desmantelarlo es “preservar el sistema comercial multilateral y promover la integración económica regional”.
Pero, ¿dónde reside el poder de este trilateral? Analicemos los datos.
El porcentaje del PIB mundial es del 24.4% con 24.35 mil millones de dólares; El porcentaje de la población mundial es del 20% con 1587 millones de personas; Su participación en el comercio mundial es del 18,7%; El volumen de comercio intrameroso es de 769.5 mil millones de dólares. Su participación en las exportaciones globales es del 20.2%, mientras que las importaciones son del 17.0%. El porcentaje de reservas mundiales de divisas alcanza el 41.2% y el porcentaje total de bienes es de 9.37 mil millones de dólares. En relación con lo naval, concentran el 97.3% de las construcciones navales mundiales y el 42.1% del tráfico de contenedores de puertos (Hub de estadísticas trilaterales, 2025).
A pesar de estar enmarcado en un contexto de crecientes tensiones territoriales, los tres países prometieron fortalecer la cooperación económica de la región y declararon que están listos para acelerar las negociaciones que permiten un acuerdo de libre comercio trilateral. A su vez, se profundizaron problemas como el envejecimiento de sus poblaciones y la baja tasa de natalidad. Su preocupación sobre el cambio climático y su consecuencia de los desastres naturales los colocaron del lado de la racionalidad científica y, por lo tanto, promovieron el intercambio cultural y científico.
Este otro ejemplo de reconfiguración global de la regional muestra que el mundo se reorganiza frente a un huracán premoderno que intenta socavar el orden multilateral y colocarlo en una situación de alerta máxima en todas sus dimensiones del desarrollo humano integral.
Solo hay dos hipótesis prospectivas: o esta agenda disruptiva se impone estructuralmente y el mundo deja de ser lo que sabemos; O es una estrategia de negociación con casi los mismos costos a mediano plazo que el primer escenario.
*Profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Austral.