El fuego del club de jockey bajo la mirada de Beatriz Guido

Este 15 de abril es un nuevo aniversario de los dolorosos eventos que ocurrieron en 1953. Ese día, mientras que el entonces presidente Juan Perón pronunció un discurso antes de que una multitud se reuniera en la Plaza de Mayo, explosiones explotadas por bombas colocadas por grupos antiperonistas que dejaron un equilibrio de varias heridas muertas y numerosas. Esa noche, como represalias, grupos de manifestantes prendieron fuego a la sede del Jockey Club (Florida en 500) y al Partido Socialista, además de causar daños a las instalaciones del Partido Demócrata y el UCR.
Como suele ser el caso con los hechos relevantes de nuestra historia política, el fuego del club de jockey parecía transponerse en una obra literaria, la novela The Fire and the Eve de Beatriz Guido, publicado en 1964. Este texto, junto con el fin del Partido (1958) y los escándalos y soledades (1970), puede considerarse parte de una “trilogía” en la cual el escritor aborda los eventos políticos significativos de nuestros eventos significativos. historia.
Crónicas y noticias del 15 de abril de 1953: ataques, llamas y bombas en Buenos Aires.
Aunque con el tiempo la notoriedad del autor fue borrosa, recuerde que cuando aparece este trabajo, los libros de Guido fueron muy exigidos. Era una figura importante en el entorno intelectual de la época porque, además de ser una escritora bien conocida, era la pareja del destacado director de cine Leopoldo Torre Nilsson, con quien colaboró en el guión de muchas de sus películas.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Si bien el libro apareció en 1964, los hechos que se tratan en él se encuentran unos diez años antes. De hecho, los eventos informados comienzan el 17 de octubre de 1952, cuando se celebró el “Día de la Lealtad” del peronismo, formando parte de allí en más “la víspera” al que alude el título de la novela.
The Fire and the Eve (1964), Fin of the Party (1958) y escándalos y soledades (1970) pueden considerarse parte de una “trilogía” en la que Beatriz Guido aborda eventos políticos significativos en nuestra historia “
Por otro lado, “el fuego” al que el título (el del club de jockey) también se refiere solo hacia el final del trabajo. Debe recordarse que la institución sufrida por el fuego era un lugar emblemático de la clase alta y la trama de la novela se desarrolla precisamente alrededor de una familia que pertenece a esta clase. Esa familia toma el apellido Pradere y Alejandro, el miembro principal del grupo, era un hábito del club de jockey.
Además de Alejandro, la familia Pradere está compuesta por su esposa Sofía y sus hijos Inés y José Luis. Viven en una gran mansión en el área de Recoleta, pero también tienen una estadía importante en la provincia de Buenos Aires llamada Bagatelle. Esa estadía apreciada es una razón para una seria preocupación por Alejandro, ya que podría ser expropiado por el gobierno peronista si no acepta ser un embajador en Uruguay (ya había ocupado una posición diplomática importante en la época anterior a Perón).
Horacio Verbitsky: “El bombardeo de la Plaza de Mayo había más muerto que Guernica”
Dada esa extorsión, está de acuerdo con humillado para ocupar esa posición en un gobierno que odia.
A medida que la novela gira en torno a la rica familia de la Pradere, Beatriz Guido hace numerosas descripciones y cuenta ciertos hechos tratando de retratar la supuesta atmósfera de lujo y sofisticación en la que se desarrollan sus vidas. Por ejemplo, al comienzo de la novela, cuando Sofia Pradere baja por la escalera de su mansión, ella lee: “Unas se deslizan a mano desde el tercer piso a través de la barandilla de la escalera; a veces se detiene, luego desciende muy lentamente. El camino de Esmima Deforms, en el gruñido del animal, el crujido del madera. del descanso: acaricia el bronce de la chaqueta de Bernini.
Patricia Bullrich: Desde el peronista se fue a la campaña presidencial para el Hard Macro Wing
Aunque los miembros de dicha familia no se presentan como personas virtuosas porque se muestran como seres de la moralidad dudosa, el blanco principal del autor no es ese grupo sino el gobierno peronista de la época, que aparece como envolviendo los personajes en un clima opresivo y angustiante, alcanza un punto máximo en dos de los eventos narrados: lo que sucede con las Alcobendas Pablo y el fuego del club Jocey.
Esta era la Casa del Gobierno, cuando Juan Domingo Perón protagonizó su segunda presidencia de la nación.
En cuanto a Pablo Alcobendas, un estudiante de la Universidad Antiperonista idealista e ideas de izquierda, es el único personaje relevante de la novela que no pertenece a la Pradere. En el Capítulo XII se narrza que cuando es arrestado por la policía lo llevan a una estación de policía, donde no solo es torturado sino también violado:
“Luego fue bajado los pantalones y lo ató al revés. En ese momento entendió que comenzó su pelea, ya que no había aprendido a odiarlos lo suficiente. Entendió en ese momento preciso que toda su existencia sería corta para vengarse y vengar a quienes usaron a un hombre para que lo hundieran a Vex”.
En esta escena dramática, vale la pena mencionar que le recuerda a El Matadero, de Esteban Echeverría, cuando el joven unitario es sometido a un abuso cruel por los federales.
Trabajadores en Plaza de Mayo: las bombas cayeron y estaban muertos y heridos; La reacción contra la reacción no se retrasó.
El otro episodio que marca un clímax en la novela es, por supuesto, el Fire of the Jockey Club, una institución a la que asistió Pradere. En el Capítulo XVI se dice que, dirigiendo precisamente allí, es testigo del comienzo de las acciones contra el lugar:
“Un pequeño grupo de niños, toboganes, pequeños, no mayores de veinte años, intentan, desesperados, para forzar la puerta del jinete”. Finalmente, los atacantes ingresan al lugar y comienzan a viajar sus diferentes instalaciones.
El momento culminante en este capítulo ocurre cuando en una de las habitaciones el grupo comienza las cortinas delgadas y las extiende sobre una mesa. Uno de los jóvenes tiene una botella de bencina que rocía en la cortina empatada, una acción que pronto se complementará con otra que tiene una caja de fósforos. A partir de ahí comienza el fuego, qué tan rápido se extiende hasta que destruye todo:
“La llama bordea la mesa y se levanta en el cono, como un gran postre de flamme, como un postre fantasmal (…) Muchas llamas saltan de la mesa, pequeños elfos, y tienen sed de tomar su asiento en las sillas de Malaca, reemplazando a los comensales de los festivos; otros están encabezando el roce que cubren las paredes (…) El piso de fuego (piso (piso (piso (piso …) Ironies de las balsas de las balsas de las balas de las balas de las balas de las balas de los paseos que cubren las paredes (…) El piso de fuego (piso (piso (piso (piso () … quemar rojo;
En resumen, como sucede a menudo con varios eventos relevantes en la historia política nacional, el fuego del club de jinete del 15 de abril de 1953 también apareció literalmente en una obra de nuestra narrativa. En ese trabajo, el incendio y la víspera, Beatriz Guido presenta el evento enmarcado en un momento en que un clima autoritario y represivo habría prevalecido para los actores de diferentes clases sociales.