El FMI finaliza los detalles del acuerdo: qué motiva a Argentina y qué se hará con la concesión

En medio de un clima de creciente incertidumbre financiera, los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) finalizan los detalles del nuevo acuerdo que disfruta de la luz verde gracias a la DNU respaldada por los diputados el 19 de marzo.
Juan Di Natale, impulsor de “comunistas”, analizado junto con el grupo de periodistas e intelectuales que lo acompañan en la mesa de TV vasca, de lunes a viernes de 20.30 a 22, los diferentes bordes del acuerdo inminente y las implicaciones de la demora de la concesión. El préstamo duraría 10 años y 4 de gracia para posponer las coincidencias de deuda hasta 2029.
Esteban Paulón, miembro de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, señaló que el préstamo busca aliviar la carga del Gobierno de Javier Milei y, al mismo tiempo, muestra la “desesperación del Ejecutivo” por dar una imagen positiva a los mercados en el medio de un escenario económico complejo.
En la mesa también se dijo que, en los últimos meses, las familias han tenido que recurrir al endeudamiento para poder pagar las cuentas del supermercado, y que el acuerdo con el FMI se percibe como “necesario” para que el país no se sumerja en una nueva crisis.
El mercado anticipa algo más de calma para esta semana de definiciones con el FMI
Por otro lado, el analista político Raúl Timerman explicó que “el acuerdo con el FMI no representa dinero nuevo porque gran parte de los fondos comprometidos se utilizarán para pagar la deuda existente”. En la tabla también se mencionó que el acuerdo con el FMI implicará un nuevo ajuste fiscal, devaluación y más medidas de “motosierra”. Mientras que la junta del Fondo dura los detalles, el goteo de reservas sigue siendo firme.
BR / FPT