El empleo de salario privado cayó a principios de 2025 y los compañeros no son suficientes para cubrir la inflación

A pesar del rebote de la actividad económica de los últimos meses, a principios de 2025 se registró una nueva caída en el empleo privado asalariado y, desde noviembre de 2023, se perdieron casi 200,000 empleos. Simultáneamente, la mayoría de las negociaciones salariales resultaron en un ajuste del salario de los trabajadores cuando se ubican por debajo de la inflación del mismo período.
El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) reveló que la informalidad alcanzó el 42% de la ocupación en el último trimestre de 2024. Aunque implica una ligera mejora con respecto al 42.6% en comparación con los tres meses anteriores, la figura es contundente: hay casi 9 millones de empleados que no están registrados en el sistema laboral argentino.
Inflación recalentada: ¿cómo puede la liberación del impacto del tipo de cambio en los precios?
El empleo privado asalariado cayó a principios de 2025
En ese contexto, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación compartió los datos de enero de este año del Sistema Integrado Argentino (SIPA), en el que se reflejó una pérdida de 8.842 empleados registrados en el sector privado. De la suposición de Javier Milei, el número se amplía a 124,010.
Al colocar la lupa en la dinámica de los diferentes sectores, 8 de 14 experimentaron contracciones en el número de personas utilizadas en el primer mes. Los hoteles y restaurantes (-3.561) lideraron la caída, seguido de servicios comunitarios, sociales y personales (-2.623) y agricultura, ganado, caza y silvicultura (-2.421). Por el contrario, los segmentos que mostraron el mayor crecimiento fueron la construcción (+2.522), la industria manufacturera (+342) y la pesca (+256).
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) enfatizó que de los 124,010 empleos perdidos en la era de Milei, 62,351 pertenecen a la construcción. El parate en las obras públicas y los aumentos en los costos de dólares llegaron al campo, lo que explica más del 50% del mercado laboral.
Por otro lado, la industria, que genera casi el 20% de las posiciones totales, se posicionó como la segunda actividad económica que la retracción sufrió más en términos de trabajo. Según el análisis CEPA, se extinguieron 27,676 empleos, una retracción del 2.3%.
Para el investigador del Instituto de Estudios y Capacitación del Centro de Trabajadores de Argentina (CTA) – Autónomo, Luis Campos, si los empleados del sector privado son agregados casas públicas y privadas, la destrucción de empleos llega a 194.479 desde noviembre de 2023.
“En enero, se perdieron casi 9,000 empleos en el sector privado registrado. En un mes se borró el aumento de los tres anteriores. El sector público tuvo un ligero aumento y las casas privadas permanecen en caída libre. El sector privado había hecho un piso en julio. Desde entonces, ingresamos a una meseta. Si la actividad económica se recuperó en forma de ‘V’, el empleo registrado claramente ha estado teniendo el formulario de ‘L'”, el experto en el experto.
En cuanto al comportamiento del trabajo en hogares privados, el sangrado estadístico no encuentra piso. En enero de 2025 experimentó una caída nuevamente y el número de asalariados en el sector es el más bajo desde mediados de 2015.
En contrario a esta lógica, el salario promedio del sector privado exhibió un nuevo aumento: en enero estaba por encima de la inflación y el 5,6% por encima de noviembre de 2023 se coloca, según las cifras de SIPA. Es el valor más alto de los últimos cinco años.
La caída en el empleo público afecta desproporcionadamente a las mujeres
“En cualquier caso, al menos por ahora no hay señales de que el empleo registrado aumente de manera sostenida. Más bien, una meseta a niveles mucho más bajas que los de 2023 se consolidaría. No esperar buenas noticias de este lado”, dijo Campos.
La precarización de nuevos empleos
Bajo la perspectiva de Daniel Schteingart, director de planificación productiva de la Fundación Fundar, de los 150,000 empleos que se crearon entre el cuarto trimestre de 2023 y el mismo período de 2024, la mayor parte se explica por modalidades más precarias: empleados informales (+76,000) y no salariadas (+249,000).
“Ser un año de caída del PIB: la participación asalariada generalmente cae, el deterioro anual fue bastante moderado (-1.4 puntos, con reversión hacia el final del año). Como ejemplo, en la crisis de 2018-19, la participación asalariada había caído 5.6 puntos”, dijo Schteingart.
Con respecto al comportamiento salarial, el analista dijo que el promedio, que continúa lo formal e informal, fue de 1.3 millones de pesos en los últimos tres meses del año pasado. En caso de extrapolarlo a partir de abril de 2025, la cifra ascendería a $ 1.5 millones.
“El poder adquisitivo de los salarios cayó un 0,6% entre el cuarto trimestre de 2023 y 2024. Si tomamos todo 2024, la caída fue del 8,8% (producto del primer semestre del primer semestre). Hubo una gran heterogeneidad entre los sectores. Entre el trimestre del trimestre de 2023 y 2024, el poder adquisitivo de los trabajadores del sector público cayó 13.2%, mientras que en el sector privado 5.3%.
La paridad no cubre la inflación
A la compleja radiografía del mercado laboral se agrega la dinámica negativa de los compañeros. Un informe del Instituto de Estudios y Capacitación reveló una caída de hasta el 7% en negociaciones salariales con respecto a la inflación durante el primer trimestre del año en curso.
Aunque la inflación se redujo significativamente del pico de dos dígitos que se tocó a principios de 2024 y el salario recuperó una buena parte del terreno perdido, el comienzo de 2025 no es auspicioso: solo 4 de 21 sectores aliviados podrían superar el aumento generalizado de los precios.
Como se puede ver en el siguiente puntual, realizado por la CTA autónoma, solo cuero, Maestranza, el sector público de la provincia de Buenos Aires (PBA) y gastronómico lograron salir del pulso inflacionario en los primeros tres meses:
Private houses -6.8 National Judicial Judicial -6.2% Textile -4.6% Health (Clinics) -4.5% Food -4.3% perfumes -4.3% SINEP -4.2% METALLURGICA -3.9% Graphs -3.7% Civil and Sports Entities -3.3% Commerce -3.1% load and download -2.6% SMVM -2.3% -1.9% Construction -1.6% Chemical -1% Mechanical -0.7% gastronómico 0.2% sector público PBA 0.4% Maestranza 1.5% cuero 2.6%
“La situación seguramente se agravará en abril. Este mes apenas se encuentra la inflación por debajo de marzo, mientras que hay muchas actividades que han aumentado los aumentos por debajo del 2% (alimentos, carga y descarga, entidades civiles y deportivas, SINEP, gastronómico, camioneros, textiles, salud, entre otros)”, Warns.
Finalmente, los especialistas señalaron que, a menos que haya una reapertura general de los compañeros, “no solo aquellos que deberían negociar sus salarios para el mes de abril, sino también de aquellos que ya acordaron acuerdos que incluyen este mes, el escenario más factible es un nuevo retroceso de los salarios del acuerdo en términos reales”.
nación más favorecida