Día 484: ¿Qué pasa si Milei no ganó las elecciones de octubre?

“It’s Lloin on Wet” es el título de la columna de Javier Calvo en perfil. Ahora se agrega el terremoto económico y financiero desatado por Donald Trump, y Javier Milei continúa agregando transpiés y adversidades del fallido discurso de Davos de enero de este año. Después de tratar inexplicablemente de pedófilos a los miembros del colectivo LGBT, el libragate explotó, desproporcionado a los jubilados que reclamaron salarios que no son indigencia y el fotógrafo Pablo Pablo Grillo continuó recuperándose, pero con secuelas.
La Odisea de Milei continuó con los problemas con la pérdida de reservas de dólares, la inflación que se detuvo y las apariciones de televisión desatados del Ministro de Economía, Luis Caputo, quien, lejos de calmar los mercados, continuó generando incertidumbre. Después de ofender a los ex combatientes de Malvinas y una gran parte del pueblo argentino al asumir la tesis de Inglaterra con respecto a los derechos de la autodeterminación de los isleños que viven allí, Milei decidió ir a los Estados Unidos para buscar una foto con Trump para apoyar las negociaciones de los IMF y las manos vacías, revelando la desesperación que lo afecta.
Enfrentando el lunes negro global, los bonos argentinos caen otro 3.5%
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Después del “arancel” de Trump, que es solo el 10% en el caso de Argentina y el resto de los países de la región, incluidos los gobernados que tienen una mala relación con los Estados Unidos, como Lula en Brasil o Petro en Colombia. Esto reveló que la alineación total de Milei con Estados Unidos no será necesariamente un reaseguro de que el nuevo gobierno de los Estados Unidos ayude a Milei en todo lo que el gobierno argentino cree que podría lograr cruzar sus problemas de deuda y crisis políticas.
Hay un ejemplo en la historia argentina de haber creído que iba a obtener reciprocidad de una alineación con los Estados Unidos. Durante la última dictadura, que fue parte del plan de cóndor estadounidense, Argentina entrenó en Nicaragua los contras que lucharon contra los sandinistas. Finalmente, cuando el gobierno militar decidió ir a la Guerra de Malvinas, Estados Unidos recurrió a mantener su alianza tradicional con Gran Bretaña.
Como si todo esto fuera pequeño, Milei sufrió una dura derrota en el Senado: los jueces propuestos por La Rosada, Lijo y García Mansilla, fueron rechazados por la Cámara Alta. Más que eso, parece un grotesco.
Todos estos contratiempos en los campos geopolíticos, políticos y económicos hacen la hipótesis de una eventual derrota de Milei en los distritos principales del país. ¿Qué pasaría en ese caso? Los escenarios aparecen como una millai autoritaria con avances en el Congreso con vetos, DNU y un giro aún más represivo con todos los que se manifiestan. Por el contrario, otra hipótesis es que una especie de “aprobación” de Milei vendrá con una pérdida de poder gradual que lo deja como presidente formal pero con un cambio en su gabinete, por ejemplo.
¿Hay alguna forma de amortiguar el dolor económico que implicaría un colapso del gobierno en las encuestas? Para tratar de responder estas preguntas y analizar la posible puesta de sol electoral de Milei, comenzamos esta columna en Fontevecchia, por TV net, perfil de radio (AM 1190) y Jai Radio (FM 96.3) con “El Sunco”, por Bulldog.
Borges, a veces, escéptico del papel que el sujeto tiene en el control del destino, dijo que “el hombre es, a largo plazo, sus circunstancias”. En otras palabras, las fuerzas que dominan nuestras vidas están lejos de nuestro control. Probablemente, hoy Javier Milei está más sujeto a este tipo de fuerzas que al poder de sus propios errores.
El impacto del “arancel” de Trump en la economía argentina tiene un gran costo porque los productos argentinos que tenían tasas de menos del 10%, como metales o vidrio, comenzarán a pagar ese porcentaje. De todos modos, lo que Argentina exporta a los Estados Unidos es pequeño. El tema importante es la caída del precio de los productos básicos, como la soja o el petróleo, que son fundamentales en la exportación.
El problema de los aranceles afectará a los exportadores de aluminio, por ejemplo, pero para la economía argentina en su conjunto, el costo de Argentina es lo que otros países producen, lo que causa una recesión mundial y consumen menos productos exportados por nuestro país.
Donald Trump anunció un nuevo esquema de tarifas universales del 10%.
Como en una tragedia griega, parece que lo mismo que fortaleció a Milei, ser parte de un fenómeno mundial de la extrema derecha y votar a las figuras disruptivas con el orden mundial establecido desde la Segunda Guerra Mundial, hoy es lo que más lo daña.
Si es correcto decir que se produce vertido: la posibilidad de que haya más importación de los países a los que Estados Unidos pone aranceles, como China, y que reducen sus precios para ingresar a nuevos mercados. Pero ese 10% adicional de los aranceles para Argentina es el menor de los problemas contra la caída del precio de los productos básicos que integran la mayoría de las exportaciones de Argentina.
Gracias a las políticas de un Trump de que Milei todavía está en todo, vale la pena preguntar si es una ventaja ser un amigo o enemigo de Trump. La implicación electoral de que estas medidas del gobierno de los Estados Unidos podrían traer a nuestro país puede ser letal para Milei. Como si esto fuera pequeño, Trump tampoco lo recibió. En la foto frustrada de Milei y Trump en Florida, hay un sector del gobierno que apunta al canciller Gerardo Whtein por la falta de la reunión, se comunicaron en Radio Miter.
A los problemas internos y los riesgos de mercado que presuponen la falta de la foto con Trump, la derrota en el Senado se agregó con las sábanas de Lijo y Mansilla. El director periodístico del Cordobés Cadena 3, Sergio Suppo, habló sobre esto y dijo: “Es una derrota que Milei puede haber evitado perfectamente”. “Hay prácticas políticas para evitar las derrotas”, agregó. Los errores cometidos por Milei son conocidos, más allá de las desgracias que sufre, como lo que está sucediendo con Trump.
Argentina es un país hiper -presidencial. Gracias a los poderes de la Constitución misma y los cambios normativos implementados por el kirchnerismo para su propio beneficio, Milei pudo avanzar hasta ahora con la combinación de DNU y vetos para implementar una gran parte de las reformas que promovió. En otras circunstancias, los diputados, senadores y gobernadores, dirigidos por la fuerte popularidad del recién asumido libertario y la dependencia de los fondos de co -participación, acompañaron el proyecto de ley del ejecutivo.
¿Cómo reaccionaría ese país hiper -presidencialista si el presidente se debilita y no gana las elecciones de mitad de período? ¿Cuál sería el resultado de que los progresos de la libertad no ganaron en la provincia de Buenos Aires? Probablemente tenga que ver con el hiper -presidentalismo, y tenemos que desarrollar qué hipótesis después de una eventual insuficiencia electoral podría tener el gobierno de Milei y qué antecedentes encontramos de esto en el pasado.
Javier Milei y Karina Milei después del triunfo en la boleta de las elecciones presidenciales de 2023.
Vamos a tratar de ir a lo que creo que es la causa que justifica tal hipótesis. En poco tiempo habrá elecciones en Santa Fe, donde el gobernador Maximiliano Pullaro tiene un fuerte capital político y todo indica que ganará en las elecciones para la reforma constitucional. Lo más interesante es que esto ya ha sucedido en las elecciones desplegadas de 2023, y esto podría ser un antecedente que Milei ganó por ser un candidato sorprendente, pero sus candidatos no lo hicieron.
Es un nuevo partido sin historia y sin candidatos importantes en la mayoría de las provincias. Incluso, muchas veces recluta la política más marginal. Esto ocurrió en 2023, cuando en todas las provincias con elecciones desplegadas LLA obtuvo resultados mínimos. Luego, Milei tomó más del 30% en la primera ronda y más del 50% en la boleta electoral, cuando fue elegido. Esto se mejora hoy porque las elecciones son legislativas: Milei no está en la boleta electoral. No es poco probable que los malos resultados se repitan dentro.
Por ejemplo, el 13 de junio de 2023, el candidato a gobernador de Tucumán por LLA, Ricardo Bussi, solo obtuvo el 3.5% de los votos. En las elecciones de 2019 había obtenido el 13.7%. Más tarde, Milei ganó las elecciones en esta provincia.
La encuesta de ese momento de Zubán Córdoba, quien declaró que había mucha intención de votar a Milei, pero no había acuerdo con sus ideas. Esta encuesta, realizada hace casi dos años, tal vez refleja parte del problema del presidente. Gran parte de su apoyo se debe al rechazo de la política tradicional indicada de manera inteligente como “la casta”.
Entonces, si el gobierno es el que comienza a agregar más rechazo que la adhesión, más que permitió que Milei creciera por encima del tercero electoral y venda a Sergio Massa en la boleta electoral, podría diluirse. En esto, meses antes de ser elegido presidente, el propio Javier Milei dijo: “Macri mismo antes de ser presidente perdido en 11 provincias”.
En un fragmento divertido en el que Milei intenta despegar de la derrota de los libertarios en San Juan durante 2023, el actual presidente declaró: “No participamos en San Juan. No es nuestra votación”.
Adorni ya hace que los rizadores diagraman la campaña de Buenos Aires: “Será poco convencional”
Más allá de las divertidas maniobras discursivas, Freedom Avanza tuvo resultados detallados en cada una de las elecciones provinciales por razones lógicas: es un nuevo partido y no tiene candidatos. Luego, a nivel presidencial, mostró que un nuevo candidato puede ganar, pero las elecciones de 2025 son elecciones locales. Sería plausible pensar que aunque Milei tiene una aprobación del 50%, sus candidatos en las provincias obtienen el 10%. Probablemente no se pueda lograr en cada distrito que haya candidatos competitivos de la noche a la mañana.
Al mismo tiempo, en la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, las elecciones son nacionales. Como dijo Milei, Macri perdió 11 provincias, pero para ganar como presidente, tuvo que ganar en la ciudad y en la provincia en las elecciones locales. En esos dos lugares, la elección es nacional debido a la proximidad que el presidente tiene con la ciudad y el conurbano, donde se concentra gran parte de los votos de Buenos Aires.
La gran pregunta es si el compromiso de poder ganar en la provincia requiere un acuerdo con el profesional y la distancia generada en la ciudad y hace que una comprensión sea cada vez más difícil, no coloca al gobierno de Milei para perder en estos dos distritos nacionales. Con respecto a las elecciones interiores, es lógico pensar que un nuevo juego es difícil ganar las elecciones en cada distrito. Macri fue el mejor ejemplo.
¿Qué podría pasar si el gobierno de Milei no es victorioso en las elecciones de octubre? El presidente supone que si tiene una aprobación del 50%, obtendrá el 40% de los votos. ¿Qué pasará si obtienes 15% o 20%? Frente a esa hipótesis, ¿hará un gobierno más autoritario? ¿Y se ubicará en una posición más desafiante de la División de Powers? ¿Apelará más a gobernar por decreto? ¿Aumentará el nivel de represión? O, por el contrario, ¿será “derromaaizo” y se agregará a un nuevo ministro de economía que responde a otro partido, al igual que el caso de Cavallo en 2000?
Texto e imágenes Producción: Matías Rodríguez Ghrimoldi
TELEVISOR