Declaran la violencia digital en el contexto de género en el poder judicial

La “Ley de Olimpia” aborda situaciones que afectan la intimidad sexual de las mujeres, a través de medios digitales y la difusión de imágenes sin su consentimiento.
La sala multipropósito del Palacio de la Corte era el espacio donde la actividad de cara a cara “nuevas modalidades: violencia digital en el contexto de género”, actividad programada en el marco de la conmemoración del mes de la mujer.
Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado
Por esa razón, los graduados Claudia Osorio Meneghini, jefe del área de mujeres y Roxana del Castillo, miembro del equipo interdisciplinario de la Oficina de Protección de Víctimas de Violencia Familiar y Mujeres (OVFym) del Judiciario.
En la ocasión, existía la presencia del MG. Analia Valentini Cristina, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE).
Según lo que se planea en este día, los oradores analizaron el marco regulatorio de la Ley Nacional No. 27.736, llamada “Ley Olympia”, que incorpora violencia digital en el arte. 6 de la Ley No. 26,485 y fue sancionada en 2009.
Esta regulación se refiere a la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, en los campos en los que desarrollan sus relaciones interpersonales.
También abordaron las nuevas modalidades de la violencia digital en el contexto de género con el objetivo de crear conciencia con respecto a los riesgos involucrados en la violencia digital para identificar, prevenir y abordar tales situaciones, cuando ocurre en el marco de las redes sociales e identificar los tipos de violencia digital, las consecuencias y cómo impacta el hecho de ser una víctima de la violencia digital en la salud mental y dónde ir en esas circunstancias.
Una vez que se terminaron las exposiciones, tuvo lugar una actividad práctica con material audiovisual, que generó un espacio para el intercambio de experiencias y puntos de vista sobre el tema entre los asistentes.
Cabe señalar que el nombre del estándar argentino es un reconocimiento del joven mexicano, Olimpia Coral Melo, quien se convirtió en un ícono para combatir la violencia digital en América Latina. Con sus acciones, promovió leyes que condenan estos crímenes, desde que cuando tenía 18 años, su novio extendió y rivaliza con sus videos íntimos, sin su aprobación.
La actividad estaba dirigida al personal que se desempeñó tanto en el poder judicial como en los ministerios de defensa y fiscales públicos, respectivamente, ya interesado en el tema en género. Fue coordinado por el centro de entrenamiento único del poder judicial.