Noticias Locales

Córdoba anticipa un fuerte impacto en su comercio exterior antes de la tarifa impuesta por Donald Trump

A partir de este jueves, todos los productos importados de Argentina deben enfrentar una nueva tarifa del 10% para ingresar al mercado estadounidense. La medida del presidente Donald Trump fue parte del “Día de la liberación económica”, lo que implicaba un cambio rotundo en el funcionamiento del comercio internacional y afecta diferentes artículos de producción en Córdoba, que en 2024 exportó alrededor de 330 millones de dólares a ese país.

El maní, con una fuerte presencia en el centro y al sur de la provincia, lleva a las ventas de Córdoba a los Estados Unidos. De las 600,000 toneladas exportadas a nivel mundial en 2024, aproximadamente 150,000 estaban destinados al mercado norteamericano, que representaba ingresos de 300 millones de dólares, según la Cámara Argentina de Manas. Sin embargo, la nueva tarifa podría reducir la ventaja local sobre los países con acuerdos comerciales favorables, como México.

Nueva ordenanza de transporte: “No queremos repetir la experiencia de los esfuerzos anteriores”, dijo Simonian

Biodiesel y otras exportaciones impactadas

El biodiesel también aparece entre los sectores afectados, ya que un acuerdo parcial en vigor desde 2021 permitió exportaciones por cada 100 millones de dólares para 2024. La nueva medida podría comprometer esa negociación y generar un revés en la apertura de ese mercado.

En el caso del petróleo de soja, las exportaciones nacionales alcanzaron los 19,542 millones de dólares en 2024. Estados Unidos absorbió 352 millones solo en el primer período de dos meses del año, y Córdoba contribuyó con unos 150 millones de dólares anuales en esta área. También se indica la exportación de alimentos y quesos procesados, que agregaron alrededor de 50 millones de dólares en exportaciones de Córdoba al mercado estadounidense.

El impacto de la inseguridad en la economía familiar: hasta $ 470,000 por mes para proteger

Otros productos con menor volumen pero potencial de crecimiento, como frutas frescas y cultivos especiales (granadas, arándanos y productos orgánicos), también se reducirían en sus ventas. Ya en 2024, la participación de Córdoba se estimó en 20 millones de dólares, no tan significativas, pero que los aranceles detendrían su expansión.

Con respecto a la industria de Lactea, Córdoba exportó quesos y otros productos por unos 30 millones de dólares a los Estados Unidos, dentro de un total nacional de 1,000 millones. La aplicación del nuevo 10% podría reducir aún más la competitividad contra los grandes productores internos como Wisconsin.

El sector de maquinaria agrícola en Córdoba concentró el 60% de las exportaciones nacionales del artículo en 2024, en un total de 500 millones de dólares. Aunque Estados Unidos absorbió solo unos 40 millones, un aumento generalizado en las exportaciones podría afectar la percepción de la competitividad de la industria de Córdoba.

La incertidumbre del sector comercial

Los representantes del sector empresarial, como la Cámara de Comercio Extranjera de Córdoba y la Bolsa de Rosario, advirtieron sobre las consecuencias de esta medida y su posible subida a nivel mundial. No descartan una respuesta de la Unión Europea, que podría abrir un nuevo frente de tensiones comerciales.

Para Córdoba, los efectos de la nueva tarifa no se limitan a los productos más representativos, sino que afectan la capacidad de diversificar su oferta de exportación. El desafío para la provincia será mantener la competitividad en un contexto más restrictivo y explorar mercados alternativos o estrategias de inserción en destinos como Asia.

Back to top button