Castillo: “El FMI aprueba el acuerdo con Argentina, pero hay muchas preguntas sobre su implementación”

En medio de la incertidumbre económica, Channel E se comunicó con el economista José Castillo que desglosó los términos y los posibles desafíos del reciente acuerdo argentino con el FMI.
Según el entrevistado, “lo que sabemos con certeza es que existe un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, de 20,000 millones de dólares a un período de 48 meses”. A pesar de la confirmación, varias dudas sobre el proceso aún persisten.
“Lo que todavía está en el aire es si se aprobará en la junta del FMI este viernes”, agregó, enfatizando la incertidumbre que rodea la agenda de la reunión. A pesar de la especulación sobre la velocidad de aprobación, Castillo advirtió que la discusión podría verse afectada por otros temas en la agenda de antecedentes internacionales.
El desafío de “carga frontal”: ¿cuánto dinero se avanzará?
Una de las preguntas que más se preocupa es la cantidad que se anticipará a Argentina, conocida como “carga frontal”. Según Castillo, el FMI inicialmente había mencionado una cifra de 8,000 millones de dólares, pero “hay rumores que podrían extender hasta 12,000 millones”, lo que aumentaría la presión sobre el país. Esta incertidumbre se intensifica por la influencia de los Estados Unidos en las decisiones de la Junta Directiva.
“Para finalizar un acuerdo, siempre se necesita el apoyo de los Estados Unidos, ya que tiene poder de veto”, explicó Castillo. Sin embargo, la tensa relación entre Argentina y Estados Unidos agrega complejidad a la situación.
La sombra de un ajuste: ¿devaluación a ver?
Otro punto central del análisis de Castillo es la posible devaluación que podría acompañar el acuerdo. “El gobierno de mi ley ya está implementando un ajuste mayor de lo que el FMI podría pedir”, dijo, pero señala que la verdadera pregunta es si habrá “algún tipo de devaluación, aunque probablemente esté enmascarado bajo una banda de flotación”. Castillo dijo que es “muy difícil para el ministro Caputo hacer un anuncio de devaluación directa como se sucedió en diciembre de 2023”.
El papel de China en el acuerdo
El economista también abordó el tema de la relación de Argentina con China, destacando que “no hay forma de que Argentina descargue el intercambio con China”. Este acuerdo, que involucra 18,000 millones de dólares de reservas argentinas, es vital para la economía nacional, y su eliminación sería inviable, según Castillo. Este factor complica aún más las negociaciones, especialmente cuando se considera la presión de los Estados Unidos sobre Argentina.
“Lo que Estados Unidos quiere es una alineación, pero Argentina está en una posición difícil de decidir entre sus relaciones con los dos gigantes económicos”, agregó.
La revisión del acuerdo: un futuro incierto
Castillo advierte sobre las dificultades que Argentina podría enfrentar durante la revisión del Acuerdo del FMI. “No hay confianza en el gobierno argentino por parte del fondo”, dice. Según el economista, las auditorías periódicas podrían convertirse en un obstáculo, especialmente cuando el país enfrenta vencimientos de la deuda a corto plazo, como los más de 4,000 millones de dólares que expiran en julio.
“La situación recuerda el acuerdo de 2022, donde cada desembolso estuvo marcado por una espera angustiosa”, dijo, anticipando que la relación con el FMI podría ser tensa y llena de incertidumbres.
La calma, un espejismo?
A pesar de los desafíos, Castillo reconoce que un acuerdo formal podría traer algo de calma al mercado a corto plazo. “La noticia de un acuerdo podría generar cierta tranquilidad, pero no espere que esta calma sea duradera”, concluyó.