Bustamante: “La pobreza en el norte de Argentino es estructural, las personas viven sin acceso al agua”

En diálogo con Channel E, Diego Bustamante, director de la ONG Pata Pila, reveló la alarmante situación de la pobreza y la falta de acceso a los servicios básicos en el norte de Argentino, una región con enormes contrastes socioeconómicos.
Según el entrevistado, en el norte de Argentina, la pobreza no es solo una falta de recursos, sino una “pobreza estructural” que excluye a grandes sectores de la sociedad. El entrevistado dijo que “la pobreza es muy diferente de la que tenemos en el centro del país. Es una pobreza que deja a muchas personas fuera del sistema, sin acceso al agua, viviendo en condiciones extremas, con palos de palos y plásticos”.
Sin embargo, el director aclaró que, lejos de ser una región empobrecida en términos absolutos, el norte argentino es rico en recursos naturales. “El Norte tiene caña de azúcar, yerba, campos, ríos y turismo. Lo que hay es una gran desigualdad”, dijo.
La falta de agua: un problema diario
Una de las principales dificultades que enfrenta las comunidades del Norte es la falta de acceso al agua potable. “Hay comunidades que no tienen agua directamente. Las familias tienen que recolectar agua de lluvia o caminar largas distancias para obtenerla”, explicó Bustamante. Para aquellos que viven en áreas más alejadas, la situación es aún más grave: “Algunos municipios envían camiones tanques, pero es una solución temporal”.
Las consecuencias de esta falta de acceso al agua son devastadoras, especialmente en la salud de los niños. Bustamante mencionó que “la falta de agua afecta la desnutrición y las enfermedades prevenibles, además de causar muertes debido a la deshidratación”. En los últimos cuatro años, su ONG ha registrado la muerte de más de 320 niños por causas relacionadas con la pobreza y la falta de acceso al agua.
Mortalidad infantil: un problema ignorado
En relación con la desnutrición infantil, Bustamante dijo que más del 50% de los niños menores de 15 años en el norte son pobres, y muchos de ellos enfrentan la muerte por desnutrición.
“Más de 320 niños entre 0 y 5 años han muerto desnutridos en los últimos 4 años”, dice. La falta de infraestructura, la distancia de los servicios de salud y la falta de políticas públicas apropiadas agravan esta tragedia. “Estas son enfermedades asociadas con la pobreza, la incapacidad de las familias para resolver problemas básicos”, agregó.
El desafío de la interculturalidad
El director de Pata Pila también destacó la compleja realidad de las comunidades originales en el norte, como el Wichí, Guarani y Toas, que enfrentan una doble exclusión.
“El gran Chaco argentino está lleno de lugares rurales de los pueblos nativos y criollos, y cada grupo enfrenta diferentes desafíos”, explicó. La interculturalidad, agregada Bustamante, representa un desafío para el sistema público y las políticas, que deben adaptarse a las necesidades específicas de cada comunidad.
Finalmente, Bustamante agregó: “Vemos aldeas con enormes recursos naturales, que no tienen acceso a servicios básicos, mientras que las grandes ciudades se desarrollan”.