Noticias Locales

Burgueño: “Hasta que se revele ese capítulo, todo será volatilidad”

En el diálogo con el Canal E, el economista Carlos Burgueño explicó que los movimientos recientes en la economía local son el resultado de factores internos y externos. “El mundo está en medio de una fuerte turbulencia”, dijo, refiriéndose a las tensiones comerciales internacionales, especialmente con los Estados Unidos.

“Aparentemente, el 2 de abril, se conocerá la política arancelaria de Donald Trump, lo que afectará directamente a las economías como Argentina”, agregó.

Burgueño enfatizó que la caída en los índices mundiales del mercado de valores, como Dow Jones, que cayó un 2%, refleja el impacto de esta inestabilidad. “Es un síntoma de lo que está sucediendo, no solo en Argentina, sino en todo el mundo”, dijo.

Lo desconocido de la política de riesgo e intercambio del país

Uno de los temas centrales de la conversación fue el riesgo del país, que actualmente se encuentra en 863 puntos. Para Burgueño, el principal desconocido radica en la política de intercambio negociada entre el gobierno argentino y el FMI. “Hasta que se revele ese capítulo, todo será la volatilidad”, dijo, y enfatizó que la incertidumbre sobre cómo se manejarán los tipos de cambio sigue siendo el factor más crítico.

El periodista explicó que la situación de intercambio está muy influenciada por las decisiones del FMI. “Lo que nos preocupa es que el fondo puede forzar para liberar el tipo de cambio”, dijo. En su opinión, esto podría generar una demanda de divisas aún mayor, presionando más al mercado.

Política monetaria y sus efectos

En relación con las posibles medidas que tomará el gobierno, Burgueño dijo que una de las grandes preocupaciones es la modificación en la política de intercambio, lo que podría conducir a un ajuste en el valor del dólar. “Argentina tiene un dólar atrasado”, dijo, indicando que, según los cálculos, el valor actual del dólar está por debajo de su nivel de equilibrio.

“Un valor de equilibrio sería entre 1,095 y 1.410 pesos”, dijo Burgueño, explicando que si el dólar alcanzara ese rango, representaría una devaluación moderada de entre 10% y 15%, algo que, según él, no representaría una tragedia para la economía.

Tensiones con el FMI y el futuro de la deuda

Con respecto al acuerdo con el FMI, Burgueño dejó en claro que la falta de detalles concretos sobre lo que se acuerda con el cuerpo internacional está generando gran incertidumbre. “Este acuerdo debería haberse anunciado hace meses, pero todavía estamos esperando”, criticó. Según el periodista, uno de los elementos más positivos del acuerdo sería la posibilidad de no tener que pagar capital al FMI durante los próximos cuatro años.

Sin embargo, Burgueño advirtió que el gobierno está adoptando un enfoque conservador para la política de intercambio, que no ha sido bien recibido por el mercado. “El mercado no cree al ministro”, dijo, refiriéndose a las declaraciones oficiales que niegan un ajuste del tipo de cambio.

El papel de las exportaciones y los dólares del FMI

Con respecto al uso de fondos del FMI, Burgueño enfatizó que estos no irían a políticas directas de intercambio. “Lo que realmente importa son los dólares de exportación”, explicó, enfatizando que lo que se necesita es una mayor liquidación monetaria por parte de los exportadores.

Según el periodista, la clave es dilucidar cómo se manejarán estos fondos en el futuro. “Las incógnitas persisten hasta que se conoce el acuerdo completo con el FMI”, concluyó.

Back to top button