Argentina Sthew fuerte en el mundo de FinTech: estos son los países que más usan billeteras digitales

Las billeteras digitales son el método de pago más utilizado en América Latina, especialmente en países como Argentina y Brasil. Su uso ha crecido significativamente, promoviendo la digitalización financiera, gracias a la comodidad y la seguridad que ofrecen estos métodos de pago.
Actualmente, las billeteras virtuales representan el 21% del gasto en comercio electrónico, y se estima que alcanzarán el 28% en 2027. Este crecimiento se debe a la digitalización, la inclusión financiera y la banca de la población, factores que están transformando el panorama de los pagos en la región.
Según el informe “The Global Payments Report 2024” de WorldPay, las billeteras digitales concentraron el 70% de todas las transacciones digitales a nivel mundial. Se proyecta que esta cifra continúa aumentando, con un crecimiento anual estimado del 21% a 2027.
A nivel global, este método de pago representa el 20% del gasto total, mientras que en los puntos físicos de venta ha alcanzado el 15%. En este contexto, América Latina se posiciona como una de las regiones más beneficiadas. Por ejemplo, en puntos físicos de venta, el uso de billeteras digitales creció del 15% al 29%, desplazando el uso de efectivo y las tarjetas de crédito y crédito que se acercan, que aún conducen con una participación del 35%.
¿Por qué el aumento en las billeteras digitales en América Latina?
La consolidación de sistemas de pago como PX en Brasil fue importante en el proceso de digitalización regional, ofreciendo alternativas eficientes y seguras para los consumidores.
Daniel Di Giovanni, gerente senior de productos de Vibrant, explicó: “El aumento de las billeteras digitales en América Latina se debe a múltiples factores. Entre el trabajo remoto, las aplicaciones de entrega y los viajes constantes, manejar sus dólares del teléfono celular que dejó de ser un lujo para convertirse en una necesidad”. Actualmente, Vibrant es una de las billeteras que ha registrado un mayor crecimiento en su uso.
Di Giovanni también agregó que “la necesidad de inclusión financiera ha llevado a millones de personas que no en bancarrota a adoptar estas herramientas como su método de pago principal, reduciendo la dependencia del efectivo”. Además, la inflación y la volatilidad económica en algunos países han llevado a los usuarios a buscar opciones digitales que ofrezcan una mayor estabilidad en las transacciones.
“Los incentivos gubernamentales y la creciente competencia en el sector FinTech han facilitado una mayor adopción, mientras que la pandemia aceleró la digitalización del comercio, cambiando permanentemente los hábitos de consumo”, concluyó.
¿Cuáles son los países que más usan billeteras virtuales en América Latina?
Según el estudio, los países de América Latina que más usan billeteras virtuales son:
Argentina: con una participación del 31% en el comercio electrónico y el 18% en los puntos físicos de la venta, Mercado Pago lidera el mercado con una preferencia del 63% entre los consumidores.
Brasil: El sistema PX ha revolucionado los pagos digitales en el país, lo que representa el 30% del total de transacciones digitales y consolidando el liderazgo de las billeteras digitales.
México: con el 24% del gasto de comercio electrónico y el 16% en los puntos físicos de venta, las billeteras digitales han experimentado un crecimiento exponencial, impulsado por el avance del sector FinTech.
Colombia: La adopción de billeteras digitales ha alcanzado el 19% del comercio electrónico y el 12% en puntos físicos de venta, favoreciendo la banca digital y promoviendo la inclusión financiera.
Chile: aunque con menos adopción, las billeteras digitales representan el 16% del comercio electrónico y el 10% en los puntos físicos de la venta, con un crecimiento sostenido en los últimos años.
Cada país de la región presenta particularidades que beneficiaron el uso de billeteras digitales, desde la consolidación de las plataformas FinTech hasta las regulaciones que promueven la competencia y la seguridad financiera.