Alquileres: ¿Cuál es el panorama después de 16 meses de lanzamiento del mercado?

En “I Am Casta”, un programa realizado por Carmela Barbaro que se transmite en la pantalla de Bravo TV, se discutió intensamente sobre las noticias de la situación de la vivienda después de 16 meses desde la derogación de la ley de alquiler. La medida, impulsada oportuna por el gobierno de Javier Milei, generó un fuerte cruce de opiniones.
Desde una perspectiva crítica, la periodista Solana Camaña expresó su preocupación por la situación en la que millones de inquilinos están pasando: “El gobierno nacional afirmó el final de la ley de alquiler. Durante marzo de 2025, el 30% de los inquilinos se vieron obligados a moverse o no renovaron el contrato por la imposibilidad de pagarla”, dijo.
Camaña comentó que, desde su punto de vista, una de las principales dificultades de que los contratos se acuerdan “libremente” entre las partes es precisamente que “libertad excesiva para establecer plazos contractuales”, una ventaja que, como se evalúa, afecta la estabilidad de la vivienda.
Barbaro enfatizó que, en su opinión, las antiguas regulaciones proporcionaron protección legal a los inquilinos: “Si bien estaba en vigor, la ley ofreció un marco regulatorio claro y obligatorio para las partes. Aseguró plazos mínimos, aumentó los aumentos predefinidos y dio una mayor previsibilidad a las familias”, mencionó.
Por otro lado, Leila Gianni, ex legal y técnica de capital humano del gobierno de Javier Milei y actual líder de La Libertad Avanza (LLA) defendió la desregulación del sector promovido por el fallo y compartí su experiencia personal como un inquilino: “Firmé el contrato en marzo 2024. Encontré mejores posibilidades, pero usted tiene que tener una búsqueda y una búsqueda,”, dice el alquiler. Gianni consideró que la libertad contractual es clave para energizar el mercado y que la regulación anterior había generado una “parálisis” que redujo los incentivos para que los propietarios ofrezcan sus propiedades en el mercado.
Aumento de la renta en Buenos Aires: las cifras exceden ampliamente la inflación proyectada
La derogación de la ley de alquiler fue una de las primeras medidas promovidas por el presidente. Fue formalizado en diciembre de 2023 a través de DNU 70/2023. Implicaba la eliminación de la duración mínima de tres años, la desaparición de la indexación anual de precios y la obligación de registrar los contratos antes de AFIP. Los contratos firmados desde el 30 de diciembre de 2023 en adelante se rigen por dicha DNU, que permite acordar entre las partes “libremente” tanto la frecuencia como el índice de los aumentos.
Sin embargo, diferentes organizaciones, como los inquilinos agrupados y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CEL), advierten que la falta de regulación puede dejar a los inquilinos en una situación de vulnerabilidad extrema, en un contexto en el que el valor de los alquileres aumentó más del 300% de año, según la última área de ZoneProp.
Indec cambia la forma de medir la inflación: ¿Cuál es la nueva metodología?
A este panorama se agrega que, según el observatorio del derecho a la ciudad, más del 40% de las familias inquilinas actualmente asignan más de la mitad de sus ingresos al alquiler, en un escenario en el que los salarios se encuentran detrás de la inflación.
Además, las viviendas vacías o destinadas al turismo temporal crecieron en grandes centros urbanos como la ciudad de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, desplazando la oferta residencial estable y aumentan aún más el acceso a la vivienda.
BR / FPT