Noticias Locales

Adolescencia en Netflix: cuando el mundo digital moldea identidades y emociones

Vea la miniserie de adolescencia me dejó una marca profunda. Porque la historia de Jamie es un espejo de lo que muchos adolescentes viven hoy en el mundo digital: soledad, vulnerabilidad y una búsqueda de pertenencia que a veces los lleva a caminos oscuros.

Esta serie no solo cuenta una tragedia, sino que expone grietas en nuestro acompañamiento como adultos, maestros y sociedad. Nos reta a ver cómo las redes sociales, los discursos de odio y la radicalización en línea pueden moldear las identidades y emociones de aquellos que están en proceso de construcción personal.

La adolescencia es un momento de transformación profunda, de preguntas que a veces no tienen respuestas inmediatas. Los niños buscan pertenecer, ser validados, encuentran un espacio para sentirse entendido. En este proceso, la tecnología puede ser un aliado o enemigo.

De “Ince” a “Regla 80/20”: los conceptos detrás de la adolescencia, la serie Netflix del momento

Hoy, más que nunca, necesitan que los adultos los guíen sin imponerse, escuchenlos sin juzgarlos y que proporcionan herramientas para moverse en un mundo digital lleno de estímulos y riesgos.
El caso de Jamie en la serie es un llamado a la atención. Nos recuerda que la educación en la ciudadanía digital y emocional no es opcional. Es urgente. No podemos esperar a que ocurra una tragedia para darse cuenta de que el acompañamiento de adultos debe ser consciente, cerca y sin juicios.

La acompaña no es controlar ni invadir, sino estar disponible, realmente interesado en lo que les sucede, lo que sienten y lo que piensan.

Abra espacios para la confianza y la seguridad con adolescentes en nuestras vidas, donde circula la palabra, escucha activa y preguntas abiertas. Se trata de enseñarles a mirar con ojos críticos la información que consumen, a reconocer cuándo una comunidad digital es un espacio de apoyo o un lugar que alimenta sus inseguridades y miedos.

“Adolescencia”: la serie que nos hace preguntar si estamos haciendo lo suficiente

La serie de adolescencia no es fácil de ver. Nos confronta. Se enfrenta a nuestras propias desconexiones. Pero también nos da la posibilidad de reflexionar y actuar. Porque la prevención comienza mucho antes de que el problema se vuelva visible. Y, sobre todo, porque nuestros adolescentes nos necesitan cerca, no solo conectados con una red, sino con ellos, con su mundo y su realidad emocional.

Es hora de involucrarnos activamente, para fortalecer el vínculo con ellos del diálogo y la comprensión. No es suficiente notar los peligros; Debemos construir con ellos caminos más seguros, espacios donde puedan desarrollarse sin miedo. Que nuestras voces sean faros en su viaje, ayudándoles a encontrar significado y pertenecer en un mundo que, muchas veces, los desorientan. Todavía estamos a tiempo.

Mariana Savid Saravia
Psychopedagogue, especialista en neuroeducación, educación en ciudadanía digital y mediación y coexistencia escolar.
MP P: 13-5610

Back to top button