Noticias Locales

Las empresas y las inversiones chinas esperan un gesto de Javier Milei a Xi Jinping

El vínculo lesionado de Javier Milei con China hizo que las empresas se truncaran. Tanto las declaraciones infelices, así como la exceso de acción de la relación con Donald Trump fueron condimentos que capacitaban importantes esfuerzos políticos para mantener el flujo comercial. Aunque en Argentina se redujo el tono declarativo, en el país asiático esperan un gesto específico: un viaje del presidente, una reunión con Xi Jinping o, en defecto de eso, la visita de un funcionario de alto riesgo que demuestra la intención libertaria de mantener una relación que tiene décadas de construcción.

“Es un país verticalista y es por eso que es necesario que alguien de alto rango haga un viaje y tenga una agenda formal, de peso, para demostrar interés”, consideró, en diálogo con el perfil, una fuente con enlaces en el país asiático. En el sector privado advierten sobre un comercio obstaculizado por protocolos fitosanitarios o acuerdos sobre pautas técnicas, sin aprobado. Por lo tanto, también destacan la importancia del tiempo en medio de la guerra comercial con los Estados Unidos y la “sorpresa” que causó las declaraciones del Secretario del Tesoro, Scott Besent, con respecto al intercambio de monedas y la necesidad de cancelarlo lo antes posible.

China es el segundo socio comercial de Argentina, con un saldo de déficit en USD 1.055 millones a partir de marzo de 2025, según los datos INDC. En la mitad de las provincias de nuestro país hay inversiones de superpotencia industrial y, sobre todo, en sectores estratégicos que pueden proporcionar moneda, como minería, hidrocarburos o agronegocios.

Milei viajes a los Estados Unidos contra China

En un año y cuatro meses de gestión, Milei viajó nueve veces a los Estados Unidos (cuarto socio comercial) y cero a China (segundo). La Casa Rosada sigue una política de alineación total con el país norteamericano e incluso busca llegar a un acuerdo comercial recíproco, aunque eso cuesta al menos fricción en Mercosur. El ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, es un reflejo claro: Exembujator en los Estados Unidos y originario del W Clan, una de las familias de negocios más poderosas en Argentina con una fuerte influencia en esa nación.

Irán condenó el ataque de los Estados Unidos a un Centro de Migrantes Yemen: “Es un crimen de guerra”

Werthein tampoco seis pasaporte en el poder asiático durante su gerencia. La última vez que los miembros del gabinete nacional viajaron al país asiático fue en abril de 2024, cuando la entonces ministra de Asuntos Exteriores, Diana Mondino, hizo una visita expresa, con una agenda que obtiene vínculos en el poder mundial descrito como “informal” y “bajo vuelo político” en Beijing. Al mismo tiempo, el jefe del banco central, Santiago Bausili, y el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, celebraron reuniones para rodar el intercambio, lo que alcanzó los límites.

Días después en Francia, en una continuidad de esa misión internacional, Mondino lanzó su desafortunada frase: “Los chinos son todos los mismos”, que confundieron el único gesto hasta entonces de la administración libertaria. Otra de las acciones que cortocircuitaron fue el enfoque de la exfunción a Taiwán.

El último funcionario que viajó a La Nacia, que gobierna a Xi Jinping, fue Juan Pazo, actual jefe de la ARCA y ex coordinador secretario de la industria y el comercio. A finales del año pasado, se planeó un viaje desde la Secretaría de la Presidencia, Karina Milei, para la Feria de Exportación e Importación de China, pero nunca se celebró. La única vez que Milei le estrechó la mano con Xi estaba dentro del marco de la cumbre del G20 en Río de Janeiro.

Inversiones para represas hidroeléctricas, en suspenso

Otro punto que se suspendió hasta ahora de la presidencia de Milei son los fondos que China no envió para reanudar la construcción de presas hidroeléctricas en Santa Cruz. Estas son las plantas Jorge Cepernic y Nérstor Kirchner, quienes tenían un crédito por un total de USD 4.7 mil millones, de los cuales solo llegaron USD 1.8 mil millones.

Scott Besent advierte que “depende de China Descalar” la guerra comercial

Uno de los diques, el Cepernic, es el 40% y, según fuentes comerciales que participan en el negocio, consultados por perfil, “hay esfuerzos para avanzar” en el trabajo de mega y llegar a un acuerdo para resolver los problemas técnicos que se presentan, como las redeterminaciones y los gastos generados incluso durante el parate de la construcción sin pagar el grupo de GezhouBa Corp.

Hay más obras de frenado. Entre otros, la rehabilitación del ferrocarril de Belgrano Cargas, que prevé una inversión de USD 800 millones; e inversión directa en 12 proyectos mineros con la participación del capital del país asiático (siete relacionados con el litio).

Am/ml

Back to top button