Del ISPCI advierten por el precio de los alimentos: “Hay familias que no pueden apoyar cuatro comidas diarias

El jefe de la agencia Luján Gerez visitó los estudios de radio Panorama y se refirió a los datos lanzados por la encuesta mensual realizada por el índice de precios del vecindario.
Luján Gerez, jefe del Instituto de Ciudadano de Investigación Social, Económica y Política (ISEPCI), visitó los estudios de radio Panorama y compartió detalles de la encuesta mensual realizada por el índice de precios del vecindario (IBP), centrado en la evolución del costo de la canasta de alimentos básicos (CBA) en Santiago del ero.
Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado
El estudio se desarrolla en 57 productos básicos y cubre 118 comerciantes en cercanía en la ciudad capital y 64 en la banda. “Mañana presentaremos el informe que preparamos al final de cada mes, según la encuesta realizada en pequeñas y medianas tiendas”, dijo Gerez.
Según los datos de marzo de Indec, la inflación nacional fue del 3.7%, mientras que en la región de NOA alcanzó el 4,3%. Sin embargo, desde el isepci observa figuras más altas. “Hemos estado viendo, en la comparación de mes a mes, que ha habido un aumento más alto que el informado por Indec. Para nosotros, excede el 5%, por lo tanto, creemos que este mes estará por encima del 4%”, dijo.
Gerez explicó que los artículos que registraron los mayores aumentos en el primer trimestre fueron frutas, verduras y carnes. “Dentro del almacén, la lechería sufrió el aumento durante el último año”, agregó.
Más allá de los porcentajes, el especialista comentó el fuerte impacto social que tiene este aumento sostenido: “En todas las encuestas, alrededor del 40% de los consumidores se encuentran en una situación de inseguridad alimentaria. Las familias modificaron su dieta porque ya no pueden apoyar cuatro comidas diarias y, en esas comidas, productos alternativos que no siempre son los más nutritivos”.
En ese sentido, indicó que el consumo de carne de vacuna ha sido reemplazado por pollo, aunque en muchas casas ni siquiera puede acceder a pollo, carne de cerdo o pescado. “Se usan alimentos que simplemente sirven para ‘llenar el vientre’. El consumo de lácteos, frutas y verduras disminuye mes a mes, y este otoño está fuertemente relacionado con la estacionalidad y los precios”.
“Ya no estamos hablando de la segunda o tercera marca, sino de las marcas alternativas que son las más baratas y las tiendas las tienen porque son las que las familias pueden acceder”, concluyó.