Estos fueron los precios de la plataforma

Con la eliminación de las acciones al dólar, uno de los problemas que generó más interés fue el impacto en los precios de la plataforma como Netflix, Spotify, Amazon Prime Video y Disney. Estas suscripciones se pagan en dólares y están vinculadas al tipo de cambio. Después de la partida del impuesto del país, el valor de la “tarjeta de dólar” cambió y los usuarios esperan ver ese movimiento reflejado en el monto pagado mes por mes.
¿Cómo es el dólar para los servicios digitales ahora?
La “tarjeta de dólar” llamada SO se calcula a partir del dólar oficial, más un recargo del 30% a causa del impuesto sobre ganancias y productos personales. Con el impuesto al final del país, que también agregó el 30%, el precio del dólar por consumo como la transmisión disminuyó. Este lunes fue de alrededor de $ 1,426.75.
Si el dólar oficial se estabiliza entre $ 1,250 y $ 1,300, como se esperaba, el precio final de estos servicios permanecería entre $ 1,625 y $ 1,690. El declive no es fuerte, sino concreto. A eso se agrega una posible reconfiguración de los recargos si el mercado está acomodado.
Qué impacto tuvo en Netflix, Spotify y Amazon
Hasta ahora, las plataformas no modificaron sus precios oficiales en pesos. Pero a medida que la recarga en el dólar disminuyó, los bancos podrían aplicar automáticamente un tipo de cambio más bajo. En algunos casos, los usuarios ya han reflejado una carga más baja en sus tarjetas.
“El 30% pierde mucho sentido en este contexto. Ahora es conveniente comprar dólares al tipo de cambio oficial y pagar la tarjeta con esas monedas, evitando así el impuesto”, dijo Emiliano Libman, un economista fundador e investigador de Conicet.
¿Debería seguir pagando pesos o dólares?
Con la nueva banda de flotación en dólar, entre $ 1,000 y $ 1,400, y la posibilidad de acceder al tipo de cambio oficial desde la banca del hogar, muchos analistas creen que pagar con sus propios dólares podría ser más conveniente. De esta manera, se evita el 30%de recarga, aunque requiere planificación.
La medida también analiza la continuidad de este esquema fiscal. En el contexto actual, donde el gobierno se compromete a normalizar el mercado de intercambio, la presión sobre el consumo digital podría perder peso.
Consumo digital y peso en la economía
Desde mediados de 2024, el Banco Central registra un aumento en el déficit del balance de servicios, donde el gasto en plataformas como Spotify o Netflix tiene un papel creciente. Con la salida de las acciones, ese artículo podría extenderse si el acceso a moneda extranjera es flexible.
Por ahora, el gobierno de Javier Milei apuesta por estabilizar el tipo de cambio y ver cómo reacciona el mercado. Paralelamente, los usuarios aún están cerca de cómo esta decisión afecta sus gastos en las plataformas. La verdad es que el final de las acciones al dólar ya tenía su primera consecuencia visible: el precio del dólar para los servicios digitales, aunque será necesario esperar si las plataformas transfieren esa reducción.