Noticias Locales

Biocombustibles en Argentina: potencial y desafíos para el futuro de la energía

En diálogo con el Canal E, Federico Martelli, director ejecutivo de la Cámara de Biocombustible de las PYME Regional, explicó cómo el sector de biocombustibles puede impulsar la economía argentina, aunque enfrenta barreras externas y limitaciones en la capacidad de producción interna.

Según el entrevistado, el biodiesel proviene del aceite de soja, mientras que el bioetanol se obtiene de maíz y caña de azúcar. Estos productos se mezclan con combustibles tradicionales, como diesel y gasolina, y se distribuyen en estaciones de servicio en todo el país. La ley de biocombustibles, vigente desde 2006, establece que el biodiesel debe mezclarse con un 7,5% con diesel y bioetanol en 12% con gasolina.

¿Cuál es el impacto económico de los biocombustibles en Argentina?

Martelli destacó los beneficios económicos de la industria de los biocombustibles, especialmente en términos de empleo y valor agregado. “A medida que procesamos la soja para producir biodiesel, estamos generando empleo en ubicaciones en el interior del país”, dijo. Aunque el biodiesel es más costoso en comparación con el diesel de hidrocarburos, las ventajas económicas de producirlo localmente y reducir la dependencia de la importación son considerables.

Desafíos para el mercado interno y la exportación

Martelli dijo que la capacidad de producción de biodiesel en Argentina excede la demanda interna. “La producción de PYME tiene una capacidad inactiva y podría aumentar el corte de biodiesel, pero el mercado interno está limitado por la legislación”, explicó.

El gobierno redujo el porcentaje de corte en 2021, que dejó a muchas empresas con capacidad no utilizada. Sin embargo, el principal obstáculo es la exportación. “Desde 2017, Estados Unidos y Europa impusieron barreras arancelarias que obstaculizan la entrada del biodiesel argentino”, dijo Martelli.

¿Qué impacto tiene la política arancelaria en la industria?

El director de la Cámara de Negocios de las PYME enfatiza que las barreras arancelas impuestas por los países del norte afectaron seriamente el mercado de exportación. “Antes de 2018, exportamos 1.200 millones de dólares en biodiesel a los Estados Unidos, pero hoy esa cifra ha disminuido drásticamente”, se lamentó el entrevistado. En lugar de acceder a estos mercados, Argentina ahora lucha por abrir nuevos horizontes comerciales.

La tendencia global: aumentar el porcentaje de biocombustibles

Por otro lado, Martelli dijo que muchos países de Mercosur están aumentando los porcentajes de biocombustibles en sus combustibles. “Brasil y otros países están implementando recortes superiores al 20%”, dijo. Esto responde a una necesidad ambiental, ya que el uso de biocombustibles reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. En Argentina, busca aumentar el biodiesel al 12.5% ​​como primer paso, con la intención de alcanzar el 20%.

¿El futuro de los biocombustibles en Argentina?

El futuro de los biocombustibles en Argentina dependerá de la capacidad del país para mejorar las políticas internas y superar las barreras internacionales.

Finalmente, Martelli agregó: “Más biodiesel significa menos importación de diesel de origen hidrocarbinado, lo que ayuda a reducir el déficit energético de Argentina”.

Back to top button